La inevitable caída de la Estación Espacial Internacional
Todos conocemos la Estación Espacial Internacional (International Space Station o ISS); y aunque no sea la única estación espacial (recordemos a la estación espacial china Tiangong) es la más conocida y completa. Todo empezó en 1998 cuando se envió el primer módulo que formaría parte de la ISS en una colaboración entre Roskosmos y la NASA, las cuales ya habían estado probando con otras estaciones espaciales más pequeñas como la Mir rusa y la Skylab estadounidense.


Desde ese momento la ISS ha estado en constante crecimiento, cada agencia espacial implicada ha proporcionado nuevos módulos y mejoras. También ha estado permanentemente ocupada desde el año 2.000 por astronautas de diversas nacionalidades los cuales se encargan de realizar experimentos de cualquier área científica ya que esta es la función principal de la estación espacial, hacer las labores normales de un laboratorio el cual cuenta con unas características únicas (o al menos muy difíciles de replicar en la Tierra) como la microgravedad.
Pese a todo lo que nos ha dado la mayor estación espacial jamás construida, se está quedando desfasada y pronto será hora de despedirse puesto que ya se ha puesto fecha a su desmantelamiento para posteriormente sacarla de su órbita y que se precipite a la Tierra.
Recuerda que aún tienes mucho tiempo para verla pasar por el cielo ya que se puede llegar a ver a simple vista y además puede ver lo que sucede allí en directo a través de este enlace.

En este artículo encontrarás:
Tiempo de vida
La Estación Espacial Internacional es resultado de una de las mayores colaboraciones internacionales de la historia, llegar a la estación que tenemos hoy no fue fácil pero podemos asegurar que ha merecido la pena el esfuerzo. No solo ha tenido un papel clave en más de 3.000 investigaciones científicas provenientes de todas partes del mundo si no que nos ha mostrado la capacidad del ser humano para adaptarse a cualquier entorno, incluso fuera de nuestro planeta.
En los 24 años que lleva la ISS activa hemos visto como podemos vivir fuera del planeta Tierra, aprendiendo cada vez más sobre el comportamiento del cuerpo humano en situación de microgravedad lo que es de vital importancia si pensamos en exploración espacial. Y todo lo que nos queda por aprender ya que este mismo año el gobierno de los Estados Unidos ha pospuesto la retirada de la estación espacial de 2024, la cual se tenía planeada en un inicio, a 2030.
Se tiene planeado que la ISS acabe en el océano pacífico para enero de 2031, más específicamente en el conocido punto Nemo.

El futuro de la ISS
Esto nos deja con casi una década más para disfrutar de nuestra Estación Espacial lo que supone una gran oportunidad. Desde la NASA informan que cambiará ligeramente la dirección que tome la ISS respecto a sus funciones principales.
La Estación Espacial no solo seguirá siendo un laboratorio muy importante si no que servirá como apoyo para las nuevas generaciones de Estaciones Espaciales que vendrán, probablemente, de la mano de empresas privadas y serán mucho más eficientes y superiores tecnológicamente hablando. Y aunque esta visión más abierta hacia el turismo espacial pareciese novedosa no lo es en absoluto; la ISS ya ha albergado a varios turistas espaciales los cuales compraron su billete a través de la empresa Space Adventures por unos 20 millones de dolares.

Pero sus funciones no acabarán ahí, la ISS será esencial para otros grandes proyectos de la NASA como es el regreso a la Luna de mano del proyecto Artemis planeado para 2024 así como futuros viajes a Marte. La Estación Espacial Internacional sigue siendo esencial y aún le queda mucho que ofrecer en estos últimos años aunque su antigüedad y costo empuje a las principales organizaciones a prescindir de ella.
Debido a la tensa situación que vive occidente con Rusia en estos momentos en futuro de la ISS parece que se tambalea ya que si Roskosmos se retirase definitivamente del proyecto sería casi imposible mantenerla por mucho tiempo, no solo por su coste si no porque el cohete Soyuz es el principal método de transporte de astronautas hacia la estación. Habrá que ver si empresas como SpaceX podrán suplantar totalmente los cohetes rusos así como echarle un vistazo a propuestas de nuevas Estaciones Espaciales como la Orbital Reef propuesta por Blue Origin y Sierra Space junto con otras empresas a pesar de que esta esté pensada exclusivamente para el turismo.

Su final
Aún hay una pregunta sin respuesta, ¿Cómo dejas caer una nave de 109×73 metros de 420 toneladas que está a 420 km de la superficie terrestre sin acabar con miles de escombros cayendo descontroladamente por todo el planeta?
Fácil, con paciencia, un buen plan y muchas matemáticas. La Estación Espacial recibirá la visita de 3 naves rusas las cuales la empujarán poco a poco hacia una órbita más baja, mientras tanto se irán separando algunos módulos de esta que irán cayendo de forma controlada a la tierra; una vez desmontada y a una altura lo suficientemente baja será “sencillo” calcular la velocidad necesaria para que caiga en un lugar seguro y así la ISS que todos conocemos será historia.
Pero ahí no acaba la misión de la NASA en la órbita baja de la Tierra ya que esta será el cliente principal e impulsadora de muchas otras estaciones espaciales las cuales provienen de empresas privadas. Ya hay contratos firmados y pronto veremos como surgen nuevas estaciones espaciales las cuales no estarán exclusivamente destinadas al turismo y seguirán, como su antecesora la ISS, siendo una pieza clave en la investigación de nuevas tecnologías que nos ayuden no solo en el espacio si no en la vida de las futuras generaciones.