Lanzado el telescopio espacial James Webb. Todo lo que debes saber sobre el telescopio de 10mil millones de dólares
Casi como si de un regalo navideño se tratase, este 25 de diciembre la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado el telescopio espacial James Webb en colaboración con la NASA y la Agencia Espacial Canadiense.
Tras más de 10 años esperando, el James Webb ya va de camino a su ubicación final a un millón y medio de kilómetros de la Tierra, un punto de equilibrio gravitatorio entre el Sol y la Tierra llamado L2.
Y aunque para la gran mayoría la historia del James Webb acabe de empezar, lo cierto es que el camino desde su diseño hasta su lanzamiento ha sido cuanto menos delicado, pasando por un momento crítico en el año 2011 en el que casi fue cancelado.
James Webb, un telescopio de 10mil millones de dólares
Barato desde luego no es. El James Webb ha costado la friolera de casi 10.000.000.000.000 dólares debido a que su misión es extremadamente ambiciosa y, para conseguir sus objetivos, James Webb necesita ser el telescopio espacial más preciso, con mayor resolución y con mayor tamaño que nunca antes se ha construído.

James Webb es un telescopio espacial de tipo reflector diseñado para observar, principalmente en la parte visible larga e infrarrojo medio del espectro electromagnético, lo que le permitirá ver mucho más lejos (y por tanto más atrás en el tiempo) que ningún otro telescopio óptico.
Para conseguirlo, esta maravilla de la ingeniería cuenta con un espejo primario compuesto por 18 espejos exagonales idénticos dispuestos en patrón de panel de abejas que forman un único espejo principal de 6,5 metros de diámetro (por hacer la comparativa, el espejo primario del Hubble mide 2,4 metros de diámetro).
Este espejo principal está construido en berilio y recubierto por una capa de oro puro de 700 átomos de grosor, por lo que en todo el espejo hay aproximadamente unos 50 gramos de oro, motivo por el cual ha recibido el sobrenombre de “ojo dorado”.
Tras el espejo se encuentran los cuatro instrumentos científicos que deben captar la luz focalizada por los espejos y convertirlas en imágenes visibles para nosotros:
- Near InfraRed Camera (NIRCam), una cámara infrarroja con cobertura espectral que irá desde el borde de lo visible (0,6 micrómetros) hasta el infrarrojo cercano (5 micrómetros).
- Near InfraRed Spectrograph (NIRSpec), un espectroscopio que realizará sus funciones en el mismo rango de longitud de onda que la NIRCam.
- Mid-InfraRed Instrument (MIRI), instrumento que medirá el rango de longitud de onda del infrarrojo medio de 5 a 27 micrómetros.
- Fine Guidance Sensor and Near Infrared Imager and Slitless Spectrograph (FGS/NIRISS), estabilizador de imagen.
Bajo el armatoste del espejo se encuentra la parte más delicada y que ha causado más retrasos de todo el telescopio: el enorme parasol.
Incluso en el vacío del espacio, la parte que el telescopio oriente al Sol estará a una temperatura media de 80ºC, una temperatura demasiado elevada para que el James Webb pueda captar imágenes con la resolución y calidad necesaria. Por ello, el espejo y la instrumentación necesitan ser protegidos por un parasol compuesto por 5 capas de película de poliimida y membranas recubiertas con aluminio en un lado y silicona que mantendrán la instrumentación a una temperatura de -230ºC.
¿Qué va a ver el James Webb?
Como ya hemos dicho anteriormente, James Webb va a observar principalmente en el rango infrarrojo del espectro electromagnético, esto le va a permitir mirar a través del polvo interestelar para observar detalles del interior de las galaxias antes imposibles de ver.
Además, debido a que la luz sufre un proceso de degradación conocido como “corrimiento al rojo”, James Webb va a poder observar objetos extremadamente lejanos y, como ya sabemos, cuanto más lejos miramos en el espacio más atrás vemos en el tiempo.
En concreto, se espera que el James Webb sea capaz de observar la primera generación de estrellas y galaxias que nacieron hace unos 13.500 millones de años, ayudándonos a comprender cómo se formaron y evolucionaron galaxias como la nuestra y otras, tan antiguas, que ya no existen.
En esencia, James Webb será un observatorio polivalente que nos ayudará a entender mejor como funcionan los núcleos galácticos, cómo nacen y mueren las estrellas, cómo se fomaron las primeras galaxias y los secretos que esconden los planetas extrasolares.
¡Y ojo! Que nadie espere maravillosas imágenes a color como las que nos manda el Hubble, ya que como hemos dicho el Hubble observa en el rango visible de la luz, mientras que Webb lo hará en un espectro totalmente invisible para el Hubble, por lo que las imágenes serán totalmente distintas.
James Webb se ubicará a un millón y medio de kilómetros de la Tierra
Para estar lo suficientemente frío y oscuro, James Webb se tiene que alejar de la Tierra hacia el exterior del Sistema Solar. A diferencia del Hubble, el Webb no orbitará a la Tierra, si no que lo hará al Sol en un punto muy concreto llamado L2.
El segundo punto de Lagrange es un punto de equilibrio gravitatorio entre el Sol y la Tierra en el que un cuerpo queda alineado con la Tierra a medida que gira alrededor del Sol. Te lo explico mejor:

Cuanto más nos alejamos del Sol, más tiempo tardamos en dar una vuelta completa. Podemos imaginarlo como un estadio de atletismo en el que los corredores que van por las calles externas tienen una desventaja frente a los que van por dentro, ya que tienen una mayor distancia que recorrer.
Para evitar que el James Webb “se retrase” respecto a la Tierra a medida que vamos girando alrededor del Sol, se le coloca en L2. En este punto, la fuerza de la gravedad del Sol y la Tierra se combinan para mantener estable al telescopio y que gire alrededor del Sol más rápido de lo que lo haría normalmente, por lo que siempre queda alineado con la Tierra.
Cerquita, pero a distancia.
Macarena García, una española en el James Webb
No podemos terminar este artículo de otra forma que mencionando a Macarena García, líder del instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb.
Hace algunos meses estuvo con nosotros en El Orbitador para hablar del Webb y profundizar mucho en su funcionamiento y misión. Si quieres saber más sobre este maravilloso telescopio tienes que escuchar este capítulo. Te va a encantar.