Neutron, el nuevo cohete de Rocket Lab que competirá con el Falcon 9 de SpaceX
El 2 de Diciembre el CEO de la empresa Rocket Lab, Peter Beck, anunció en un video de YouTube los detalles de su nuevo cohete al que han llamado Neutron, el cohete de 2050 pero hoy.
Después de que Beck se comiese una gorra de la empresa(esto es cierto, aquí lo podrás ver) debido a que dijo que no construiría un cohete más grande que el Electron, ese nuevo cohete se ha hecho una realidad y ya tenemos todos los detalles. Neutron supone un cambió total respecto a Electron y trae unas novedosas ideas las cuales podrían poner a Rocket Lab a la altura de grandes empresas como Blue Origin y empezar a comer terreno a la propia Space X.

En este artículo encontrarás:
Trayectoria de Rocket Lab
Rocket Lab es una empresa estadounidense fundada por Beck en 2006 el cual pensó que con sus ideas podría mejorar el estado de la industria aeroespacial. El objetivo principal de la empresa es desarrollar cohetes con los que ofrecer lanzamientos orbitales más ligeros y económicos, orientados principalmente a poner en órbita pequeños satélites.

Después de fabricar un cohete fallido en 2009, Rocket Lab sorprendió con su cohete Electron, un cohete desechable que era capaz de poner en órbita satélites de hasta 220Kg. El desarrollo de este cohete fue complicado debido a que tuvo muchos atrasos y fallos en sus primeros lanzamientos; en su primera prueba se canceló el lanzamiento por condiciones meteorológicas, días más tarde se realizó el lanzamiento pero el cohete se perdió al alcanzar los 224Km, ese mismo año(2017) tuvo otro lanzamiento cancelado por las situaciones meteorológicas y al, intentarlo de nuevo, se canceló a escasos segundos del despegue debido a un fallo en los motores.
Este tipo de fallos son relativamente habituales para los fans de los lanzamientos, todo lo que implica el lanzamiento cuesta mucho dinero y no es rentable arriesgarse sin sentido. Lo que si fue más raro es que, ya en 2018, un nuevo intento fue cancelado debido a que un barco entró en la zona de exclusión marítima del lanzamiento. El lanzamiento se retrasó una vez más a la fecha que se convertiría en la definitiva, el 21 de enero de 2018 el cohete Electron completó su primera puesta en órbita y así sigue hasta el día de hoy; por un precio de 5 millones de dólares puedes poner lo que quieras en órbita(por si te interesa).

Una de las cosas más sorprendentes de la empresa es que usa fibra de carbono en la mayoría de sus piezas y no solo eso, si no que muchas de estas se han hecho con una gran impresora 3D, de hecho la mayoría de los componentes de sus motores son enteramente fabricados mediante este método y son de los únicos en implementarlo a tan gran escala.
Aparte de la novedad de su cohete Neutron la empresa ha expresado que intentará recuperar la primera etapa del Electron en futuras misiones, una de las posibilidades sería recogerla en helicóptero lo cual sería bastante curioso de contemplar.
Como será Neutron
Neutron será un gran cohete, ya que de primeras será bastante grande. Este cuenta con 7 motores Arquimedes, 40 metros de altura (frente a los 70 del Falcon 9) y pesa 8 toneladas, tiene dos etapas de la cual la primera es la única recuperable y la que forma casi todo el cohete; Neutron está pensado para la puesta en órbita de grandes constelaciones de satélites(las cuales se han popularizado mucho aunque conlleven ciertas desventajas), así como vuelos humanos y viajes fuera de la órbita terrestre ya sea a la Luna o incluso otros planetas.
Supuestamente el cohete estará listo para el 2024 y supondría un gran avance para la empresa, un cohete no solo más grande y con más capacidad que el Electron si no que también podría ser uno de los más competitivos del mercado gracias a todas las novedades que presenta.

Avances tecnológicos que trae Neutron
Rocket Lab opta por la eficacia de cada lanzamiento y eso se ve reflejado en Neutron, se puede rehutilizar casi todo el cohete debido a que la segunda fase de este va dentro de la primera, por tanto, una vez expulsada el resto del cohete vuelve en su totalidad. La primera fase está pensada para llevar la carga a gran altura donde puede dejarla junto a la segunda fase que la pondría en órbita; por esto la segunda fase solo consta de un motor y de la carga. El resto del cohete, incluido el carenado o cofia, volvería a la Tierra de forma segura.

La recuperación de la cofia es gracias a que esta no se desprende si no que se abre como si fuesen una especie de pétalos dejando salir a la segunda fase. Una vez completado su trabajo la primera fase maniobra para volver a la Tierra y aterrizar en el mismo sitio desde donde despegó, facilitando su recuperación ya que no hay que recuperarla simplemente vuelve a la casilla de salida. La primera fase vuelve de una pieza al mismo sitio, casi como si no se hubiese lanzado, lista para volver a ser cargada con la segunda fase y volver a realizar otra misión.

Otras característica y su comparación con SpaceX
En el video de este 2 de Diciembre que hemos mencionado al principio del artículo Beck habla sobre algunas propiedades del nuevo cohete centrándose en algunas novedades que este traerá, las cuales compara de forma directa con los cohetes de SpaceX (claro que sin mencionarla).
Materiales
Esta sería la menos novedosa ya que, al igual que Electron, Neutron estará fabricado principalmente por piezas de fibra de carbono diseñado por la empresa e impresas en 3D también por la empresa, de hecho Rocket Lab se puso como prioridad lograr una producción rápida y eficaz de este material lo cual consiguió para Electron lo que le podría permitir una rápida construcción de cohetes Neutron. Como se dice en el vídeo, el uso de este tipo de material ha demostrado ser muy eficaz (teniendo a Electron como prueba) siendo no solo muy resistente si no que también muy ligero, lo cual es importante ya que al pesar menos es mayor la carga máxima que el cohete puede levantar.
Beck recalca en su video que este es el material del 2050 y hace una demostración de como una lámina de carbono resistiría mejor un golpe que una lámina de acero inoxidable o aluminio (de hecho en el video la placa de carbono no sufre ni un pequeño rasguño al golpearla con una viga de hierro mientras que los otros dos materiales quedan destrozados).
Y los fanáticos de SpaceX reconocerán bien estos materiales ya que son justo los que utiliza SpaceX para fabricar sus cohetes; en concreto una aleación de aluminio y litio para sus Falcon 9 y Falcon Heavy y el acero inoxidable para nada más y nada menos que la propia Starship. Musk apostó por este material para su nave interplanetaria debido a que, aunque sus propiedades fuesen peores que las del carbono a temperatura ambiente, estas eran mejores a temperaturas extremas lo cual es una gran ventaja en el espacio. El tiempo dirá que material se antepone como el favorito para los cohetes del futuro.

Aterrizaje y otras características
Beck también se “burlo” del sistema de SpaceX de recuperación de la primera fase de sus cohetes recalcando que Neutron volverá al mismo sitio de lanzamiento en donde solo tendrán que volver a abrir la cofia y cargarla con la siguiente carga, y que no tendrán que usar “costosas barcazas en mitad del océano” que es como SpaceX lo hace, aterrizando en barcazas en mitad del océano.
Aún así hay ciertas cosas que Beck omitió en su video (como es normal), debido a su menor precio de fabricación y a todas las novedades que este traerá parece que le quitará el mercado al Falcon 9 el cual parece ahora más desfasado, sin embargo para el 2024 (si es que sale en esa fecha) la fiabilidad del Falcon 9 será muy difícil de igualar y SpaceX se podría centrar en los vuelos en el sistema solar profundo ya que se estima que Neutron solo podrá alcanzar Venus.