martes, septiembre 26, 2023
Astronomía para principiantes

23 preguntas y respuestas de astronomía

¿Qué es un cometa? ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Cuál es la edad del Universo?

Si estas preguntas han rondado alguna vez tu cabeza sin duda es porque, como tantos otros, eres un astrotrastornado.

Desde El Diario del Astrónomo nos hemos propuesto ayudarte a resolver algunas dudas y cuestiones que seguramente tienes, has tenido o tendrás. Aquí tienes estas preguntas y respuestas de astronomía, ¿Empezamos?

¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?

Vivas donde vivas y la mires cuando la mires, la Luna siempre nos muestra la misma cara.

Esto se debe a un fenómeno conocido como rotación sincrónica. Esto significa que la Luna rota sobre sí misma y sobre la Tierra a la misma velocidad.

Concretamente, la Luna tarda en completar una vuelta sobre sí misma y alrededor de la Tierra unos 27,32 días aproximadamente.

¿por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?

¿Qué es un año luz?

El año luz es una unidad de medida de distancia muy utilizada en astronomía. Corresponde a la distancia que recorre la luz durante un año.

Puesto que la velocidad de la luz es constante en el vacío, el año luz es una unidad de medida muy fiable a la hora de hablar de largas distancias.

Metro arriba metro abajo, un año luz son 9.460.730.472.580,8 km.

https://picasion.com/

¿Cuál es la velocidad de la luz?

La luz viaja en el vacío a 299.792.458 m/s; aunque generalmente suele aproximarse y decir que viaja a 300.000 km/s aproximadamente.

Tal y como dicen las ecuaciones de la Relatividad de Einsten, esta velocidad es constante. Eso significa que la midas como la midas, la luz siempre viaja a la misma velocidad.

¿Dónde termina el Sistema Solar?

A un año luz de distancia desde el Sol, se encuentra la Nube de Oort.

La Nube de Oort es una nube esférica de objetos transneptunianos ubicada en los límites de la influencia gravitatoria del Sol.

Más allá de esta región, la gravedad ejercida por el Sol no es suficiente para hacer que algo lo orbite, por lo que se considera el fin del Sistema Solar.

¿Cuál es la estrella más cercana?

Si hablamos de la estrella más cercana a la Tierra la respuesta es obvia: el Sol.

Pero si la pregunta es qué estrella es la más cercana al Sistema Solar, sin duda hablamos de Próxima Centauri, una estrella ubicada a 4.22 años luz en el sistema Alfa Centauri.

Y si de paso quieres saber cual es la estrella más lejana que puedes ver en la noche, pincha aquí.

¿Cómo estudiar astronomía?

Depende del país en el que vivas. En algunos sistemas educativos, la astronomía es un curso de postgrado para el que primero debes haber estudiado una carrer en física o matemáticas.

En otros países en cambio, existen las carreras de Astronomía, Astrofísica y otras disciplinas.

Lo mejor que puedes hacer es enterarte de cómo es esto en tu país y, sea como sea, darle caña a las matemáticas todo lo que puedas cuanto antes.

¿Qué es el LHC?

El Gran Colisionador de Hadrones o LHC por si siglas en inglés, es un acelerador de partículas ubicado en el CERN (Ginebra).

A través de sus 27 km de recorrido se hacen circular y colisionar partículas a velocidades cercanas a la de la luz. Esto libera una gran cantidad de energía que recrea las condiciones inmediatamente posteriores al Big Bang.

Gracias a esos experimentos, los físicos pueden encontrar partículas elementales que solo existieron en los primeros instantes de vida del Universo y entender mejor cómo funcionaba entonces y ahora.

¿Cuál es la galaxia más cercana?

Puede que hayas leído o escuchado que Andrómeda es la galaxia más cercana a nosotros, pero eso no es del todo correcto.

Ubicada a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra, Andrómeda es la galaxia masiva más cercana a nosotros, pero no la galaxia (a secas) más cercana.

Orbitando nuestra galaxia hay decenas de pequeñas galaxias satélite y de todas ellas, la Enana del Can Mayor es la más cercana, ubicada solo a 0,025 millones de años luz aproximadamente.

Galaxias satélite de la Vía Láctea.
Algunas de las galaxias satélite de la Vía Láctea. Preguntas y respuestas de astronomía.

¿Cuál es la edad del Universo?

A partir del Fondo Cósmico de Microondas, los científicos han podido estimar la edad del Universo en 13.787 millones de años, con un error máximo de 200 millones de años.

https://picasion.com/

¿Cuál es el tamaño del Universo?

Con los datos del mismo Fondo Cósmico de Microondas y observando las galaxias más lejanas, los científicos han calculado que el tamaño del universo observable es de 46.500 millones de años luz aproximadamente.

¡Pero ojo! Eso solo es el Universo Observable, es decir, la distancia máxima a la que podemos ver.

Más allá de esa distancia sigue habiendo Universo, el problema es que la luz de aquellas regiones aún no ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros y por tanto no las vemos.

Calcular el tamaño total de universo es imposible. Primero porque como hemos dicho, si la luz de esas zonas no nos llega no podemos verlas y segundo, el Universo continúa expandiéndose aceleradamente.

¿Qué fue el Big Bang?

El Big Bang es el mismísimo comienzo del cosmos. Un proceso por el cual pasamos de no existir a existir.

Toda la energía del Universo se encontraba comprimida en un punto denominado singularidad. En un momento dado, esa singularidad se expandió de igual forma que lo hace un globo al insuflarle aire.

Nació entonces nuestro Universo y todo lo que lo compone, incluídos el tiempo y el espacio.

El cómo o por qué pasó así sigue siendo un auténtico misterio que intentamos resolver en lugares como el LHC.

¿Por qué no encontramos vida extraterrestre?

Lo cierto es que la buscamos y buscamos, pero parece resistirse a nuestros intentos por encontrarla.

Pero echando cuentas, llevamos solo algo más de 60 años explorando el cosmos y apenas hemos comenzado a buscar indicios de vida en otros lugares.

A día de hoy siquiera hemos explorado al completo nuestro Sistema Solar.

Lugares como Marte o Europa siguen siendo buenos candidatos para encontrar vida; aunque encontrarla a día de hoy sigue siendo dificil.

Por lado, mientras no se encuentre vida siempre existirá el debate sobre si estamos solos o no. ¿Conoces la paradoja de Fermi?

¿De qué color es el Sol?

El Sol es una estrella del tipo enana amarilla del tipo G-II. Esto significa que su luz se encuentra dentro del espectro amarillo.

Aunque por la intensidad de su luz, si vemos el Sol desde las fotos de la Estación Espacial Internacional (ISS), realmente parece blanco.

¿Qué es un cometa?

Un cometa es un cuerpo compuesto total o parcialmente de hielo, formado en los confines del Sistema Solar.

A medida que un cometa se acerca al Sol, su material comienza a sublevarse, creando las características coma y cola que estamos acostumbrados a ver.

¿Cómo funciona una estrella?

Las estrellas funcionan fusionando dos átomos de hidrógeno en uno de helio, concretamente miles de toneladas de hidrógeno cada segundo.

La energía liberada durante esas fusiones nucleares es la que nos llega a nosotros en forma de luz, calor y radiación en general.

En estrellas más grandes, el proceso no se queda ahí; si no que siguen fusionando el helio en elementos más y más pesados hasta llegar al hierro.

Si te interesa este tema, seguramente te guste este artículo sobre la futura muerte del Sol.

¿Qué es un Sistema Binario?

Un Sistema Binario es un sistema formado por dos objetos que interactúan entre sí.

En astronomía y estelarmente hablando, un Sistema Binario es un conjunto de dos estrellas ligadas gravitacionalmente de tal forma que la de menor masa orbita a la de mayor masa.

¿Por qué no se ven estrellas en las fotos de la Luna?

En las fotos tomadas por las misiones Apolo de la NASA no se pueden ver estrellas en el cielo, a pesar de que este está totalmente negro.

Cualquiera con un poco de conocimiento en fotografía sabría responder a esta cuestión. El motivo es simple, la cámara está ajustada con un tiempo de exposición extremadamente corto para que la foto no se queme ante la intensa luz solar.

Para conseguir fotografíar las estrellas habría que aumentar el tiempo de exposición de la cámara, haciendo que entrase demasiada luz solar y velando por completo la imagen.

Si quieres ver más argumentos de los apoloescépticos no dudes en revisar este artículo.

¿Qué es un agujero negro?

Un agujero negro es una región del espacio con un tirón gravitatorio tan extremo que ni la luz puede escapar de ella.

Estos colosales objetos nacen a partir de supernovas de estrellas gigantes o tras la colisión de múltiples estrellas (agujeros negros supermasivos).

Como una vez cruzado el horizonte de eventos de un agujero negro nada puede escapar, saber qué hay y cómo funcionan las leyes de las física en su interior es todo un misterio que probablemente nunca podamos resolver.

Existen diferentes teorías sobre el fin del universo
23 preguntas y respuestas de astronomía

¿Cómo se formó el Sistema Solar?

Es muy común buscar preguntas y respuestas de astronomía referentes al Sistema Solar, veamos.
Tras la muerte en forma de supernova de una gran estrella, se formó una nebulosa rica en hidrógeno molecular ionizado.

Por la fuerza de la gravedad, estos átomos comenzaron a agruparse, aumentando la presión y la temperatura y formando una protoestrella que posteriormente, se convertiría en el Sol.

La gravedad de este nuevo objeto creó un disco a su alrededor que hizo que partículas cada vez más grandes chocaran entre sí, dando lugar a los planetas y lunas que hoy conocemos.

¿Qué tipos de telescopios existen?

Existen 3 familias de telescopios: refractores, reflectores y catadióptricos.

Cada uno de ellos tiene sus cosas buenas y sus cosas malas pero, generalizando un poco (mucho en realidad), puedes quedarte con que los refractores son para observación planetaria (objetos del Sistema Solar), los reflectores para cielo profundo (galaxias, cúmulos y nebulosas) y los catadióptricos un poco para todo, en especial para astrofotografía.

Quizás este vídeo te ayude a aclarar un poco mejor las ideas:

¿Qué es un asteroide potencialmente peligroso?

De manera recurrente salen noticias con titulares tan sensacionalistas como el siguiente:

«Asteroide potencialmente peligroso rozará la Tierra este fin de semana»

Que no te engañen, es sensacionalismo puro y duro para rascar visitas. Un asteroide potencialmente peligroso no es más que un asteroide capaz de crear graves daños en el improbable caso de impactar contra nuestro planeta.

La comunidad científica clasifica así a determinados asteroides que debido a su tamaño deben ser vigilados y estudiados por el riesgo que implica su improbable pero posible colisión con la Tierra.

¿Qué es una supernova?

Las estrellas con una masa de entre 10 y 40 veces la del Sol mueren en forma de supernova.

Las estrellas viven gracias a un delicado equilibrio entre la gravedad, que ejerce presión hacia el centro de la estrella y las reacciones nucleares que empujan desde el núcleo hacia el exterior.

Cuando la estrella se queda sin combustible, la gravedad hace su trabajo y la estrella colapsa sobre sí misma. Esto produce unas potentísimas ondas de choque que lanzan las capas de la estrella hacia el espacio a una velocidad de más de 20.000 km/s en menos de 15 segundos.

Tras ella queda una estrella de neutrones.

¿Cuál es la temperatura del Universo?

Esta es una pregunta difícil, principalmente porque no existe una temperatura global para todo el cosmos.

Nosotros mismos en la Tierra lo notamos, no es lo mismo la temperatura que hace en un lugar de día que de noche, ni en verano ni en invierno.

El satélite Cosmic Background Explorer (COBE) realizó una medición más específica de la temperatura del universo, de la radiación cósmica de fondo (CBR). Según los espectómetros ésta sería de 2,726 grados Kelvin (2,452.86 grados °C), con un margen de error de una centésima de grado.

Esto ha sido todo por el momento. Quizás en el futuro hagamos una segunda parte de este artículo con más preguntas y respuestas de astronomía.

Hasta entonces, ¿qué te parece poner a prueba tus conocimientos con nuestros Quizs? ¿Crees que aprobarás?

¿Cuánto sabes sobre el planeta Tierra?

¿Cuánto sabes sobre astronomía avanzada?

2 comentarios en «23 preguntas y respuestas de astronomía»

  • Mi saludo cordial. Con respecto a “los fenómenos físicos, que debido
    al enorme campo gravitacional presente, ocurren en la región cercana
    al centro de un agujero negro”, y teniendo en cuenta ademas que el
    Principio de Equivalencia de la T.G.R. establece que “la ENERGÍA de
    los objetos físicos VARIA en proporción a la magnitud del Campo
    Gravitacional que los afecta (lo que ha sido confirmado
    experimentalmente con el efecto conocido por Corrimiento al Rojo
    GRAVITACIONAL”, entonces surge la siguiente interrogante, que resulta
    interesante porque no se encuentran referencias bibliográficas al
    respecto: “el valor de la Energía del Vacio en la región cercana al
    centro de un agujero negro es MAYOR que en una region alejada de este
    centro?” Atentamente, Jose

    Respuesta
  • Mi pregunta es: Si los fotones no tienen masa, por qué son afectados por la gravedad? y los neutrinos pueden escapar de la gravedad de un agujero negro?

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies