¿Cómo y cuándo morirá el Sol?

Nuestro Sol se formó hace unos 5.000 millones de años aproximadamente y, desde entonces su constante y cálida luz nos ha dado la vida, pero esto no será eterno. Tenemos los días contados, ¿sabes cómo morirá el Sol?

Para entender cómo morirá el Sol primero debemos sentar las bases y entender cómo funcionan las estrellas y porqué mueren.

Funcionamiento del Sol

Como cualquier estrella, el Sol funciona gracias a las reacciones nucleares que se producen en su interior. Concrétamente, las estrellas fusionan átomos de hidrógeno en helio.

Nuestro Sol es una estrella del tipo enana amarilla G-II, una estrella mediana y común. Y como la gran mayoría de estrellas, se pasará casi toda su vida realizando este proceso de fusión del hidrógeno en helio.

Estrellas más grandes y potentes son capaces de continuar la cadena de fusiones, transformando el helio en elementos cada vez más pesados.

Nuestro Sol es una enana amarilla del tipo G-II. Morirá en forma de nebulosa planetaria dentro de unos 4.500 millones de años aproximadamente.

Cuanto más grande es una estrella menos tiempo vive. Esto es bastante lógico si lo pensamos detenidamente.

Cuanto más grande sea una estrella, más reacciones nucleares se harán en su interior, consumiendo su combustible nuclear mucho más rápido que estrellas más pequeñas.

El delicado equilibrio estelar

Las estrellas se mantienen vivas gracias a un delicado equilibrio entre la presión hacia fuera que genera su núcleo y la gravedad de sus capas exteriores que empujan hacia dentro.

Si la balanza se inclina hacia cualquiera de los dos extremos, la estrella morirá.

El problema es que este equilibrio está destinado a desestabilizarse. A medida que la estrella va creando elementos más pesados, la densidad de su núcleo aumenta, se generan menos reacciones nucleares y la presión hacia dentro que ejercen sus capas exteriores aumenta.

Cuando esto ocurre, dependiendo del tipo de estrella el final puede ser muy variado.

La muerte del Sol

Las estrellas más grandes (más de 40 veces la masa del Sol) acaban colapsando bajo su propio peso, formando uno de los objetos celestes más extraños y apasionantes: un agujero negro.

Aquellas estrellas que nacen con una masa equivalente de entre 10 y 40 veces la del Sol siguen teniendo una muerte violenta, pero sin formar agujeros negros. En este caso, la estrella explota en forma de supernova, formando una gran nebulosa y dejando en su interior una estrella de neutrones (un púlsar).

Pero nuestro Sol es mucho más pequeño que esas estrellas. Nuestro sol tendrá una muerte lenta y dulce, formando en su camino uno de los objetos celestes preferidos de los astrónomos aficionados: una nebulosa planetaria.

Dentro de unos 4.500 millones de años aproximadamente, el Sol agotará su hidrógeno. Para entonces tendrá suficiente masa como para poder comenzar a fusionar el helio en carbono. Será entonces cuando firme su sentencia de muerte.

Comenzará a expandirse, alcanzando un tamaño 200 veces el actual y tragándose a Mercurio, Venus y probablemente la Tierra. Se habrá transformado en una gigante roja.

Cuando su núcleo se haya convertido en su totalidad en carbono, las reacciones nucleares desaparecerán haciendo que la estrella comience a encogerse a merced de su propia gravedad.

Lo hará tan rápido que sus capas exteriores se soltarán, formando una nebulosa esférica que acabará por ocupar todo el Sistema Solar. El proceso finalizará cuando los electrones de los átomos de su núcleo no puedan apretarse más y ejerzan algo conocido como «presión de degeneración de electrones».

Habrá nacido una enana blanca. Una estrella que no emite luz propia y entre cien y mil veces más pequeña que el Sol.

La nebulosa del anillo es una nebulosa planetaria fruto de la muerte de una estrella como el Sol
La nebulosa del anillo (M-57) es una nebulosa planetaria fruto de la muerte de una estrella similar a nuestro Sol. Créditos: NASA

Así morirá el Sol.


Fuente: letraslibres.com / nasa.gov

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies