Eclipse solar 2021: cómo se produce y cuando será el próximo

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, tapando de forma parcial o total la visibilidad del Sol desde ciertas partes del mundo.

En este artículo sobre los eclipses lunares hablamos de que en la antigüedad, los eclipses eran vistos como una mala señal que indicaba la furia de los dioses o titánicas batallas entre monstruos que habitaban en los cielos, pero que hoy en día sabemos perfectamente cómo funcionan y cómo predecir estos preciosos eventos astronómicos.

En este artículo vamos a hablar sobre los distintos tipos de eclipse solar que existen, cómo se producen, cuándo serán los próximos y cómo puedes observarlos con total seguridad.

¿Cómo se produce un eclipse solar?

Cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, interponiéndose la Luna entre la Tierra y el Sol, la Luna proyecta su sombra sobre la superficie terreste provocando lo que llamamos un eclipse solar.

Podrías pensar que como la Luna da una vuelta a la Tierra todos los meses, se debería producir un eclipse solar cada mes pero, como explicamos en este artículo sobre los eclipses lunares, la órbita de la Luna se encuentra inclinada unos 5º respecto al ecuador terrestre, por lo que lo más normal es que la Luna pase o por encima o por debajo del Sol, sin que llegue a producirse un eclipse.

Para que pueda ocurrir un eclipse solar, deben cumplirse dos condiciones: que la Luna esté en fase nueva y que este sobre o cerca de uno de sus nodos.

Las fases lunares son clave para que se produzca un eclipse solar
Representación de la posición de la Luna respecto al Sol y la Tierra en cada una de sus fases

Como se puede ver en la imagen superior, la Luna Nueva se produce cuando nuestro satélite se encuentra entre la Tierra y el Sol, lo que hace que su cara visible esté oscura y cruce nuestros cielos junto al Sol. Para que se produzca un eclipse, la Luna debe encontrarse en esa posición para que pueda tapar al Sol.

El segundo requisito hace referencia a la inclinación de la órbita lunar.

Representación de porqué no se produce un eclipse solar todos los meses
La inclinación de 5,1º de la órbita de la Luna hace que no se produzcan eclipses solares todos los meses. Los puntos A y B son los nodos (puntos de la órbita lunar que coinciden con el ecuador terrestre).

Para que la Luna Nueva no pase ni por encima ni por debajo del Sol y se pueda producir un eclipse solar, la Luna Nueva debe ocurrir cuando la Luna se encuentra cerca o directamente sobre uno de los nodos de su órbita, ya que en esa posición el ecuador de la Tierra, la Luna y el Sol estarán alineados.

Otros factores que afectan al eclipse solar

La órbita de la Luna no es circular, si no que es ligeramente elíptica, provocando que a lo largo de su ciclo la distancia entre ella y la Tierra varíe ligeramente.

El punto más cercano a la Tierra de la órbita lunar se denomina perigeo y, en este punto el tamaño aparente de la Luna en el cielo es mayor por encontrarse más cerca.

Por el contrario, el punto más lejano se llama apogeo y, cuando la Luna esté en él, su tamaño aparente en el cielo es menor, ya que se encuentra más lejos.

Esta diferencia de tamaños aparentes es clave para los eclipses, ya que de ella depende que se produzca un eclipse solar total o un eclipse solar anular.

Tipos de eclipse solar

Si los astros se alinean como deben, se producirá un eclipse solar, pero éste será diferente en función a cómo de perfecta sea la alineación.

Existen tres tipos de eclipse solar: parcial, anular y total.

Eclipse solar parcial

El eclipse parcial se produce cuando la Luna no se encuentra justo sobre uno de sus nodos, si no simplemente cerca. En este caso, la Luna solo bloquea una parte del Sol.

Ejemplo de eclipse solar parcial
Ejemplo de eclipse solar parcial

Eclipse solar total

El eclipse total se produce cuando la alineación Sol – Tierra – Luna es perfecta, coincidiendo la Luna en uno de sus nodos perfectamente y estando éste en el perigeo lunar.

En el perigeo, la Luna está más cerca de la Tierra y por tanto se ve más grande. Su mayor tamaño aparente puede bloquear la totalidad del Sol.

En aquellas zona de la Tierra que se encuentren justo bajo la umbra, el eclipse se observará como total, mientras que las zonas cercanas pero fuera de la umbra, el eclipse se verá de forma parcial.

Durante un eclipse total de Sol puede observarse la corona solar.

Ejemplo de un eclipse solar total en el que se puede observar la corona solar.
Ejemplo de un eclipse solar total en el que se puede observar la corona solar.

Eclipse solar anular

Ocurre bajo las mismas circunstancias que el eclipse total, con la diferencia de que en este caso el eclipse ocurre cuando la Luna se encuentra en su apogeo.

En el apogeo, la Luna se encuenta más lejos de la Tierra, por lo que su tamaño aparente en el cielo es menor y no puede cubrir la totalidad del Sol, provocando que el Sol luzca como un “anillo de fuego“.

Ejemplo de un eclipse solar anular
Ejemplo de un eclipse solar anular

Cómo observar con seguridad un eclipse solar

Solo existen dos formas de observar un eclipse solar con seguridad: utilizar un filtro solar homologado para ello o hacerlo mediante proyección.

Los filtros solares son láminas especiales que bloquean entre el 90% y el 95% de la radiación solar, dejando pasar únicamente las ondas de luz visible y aquellas que no son dañinas para nuestros ojos.

Otro tipo de filtros caseros como cristales de soldadura, cristales ahumados o polarizados y demás, NO BLOQUEAN las radiaciones nocivas del Sol. Al utilizar uno de estos filtos caseros, observas el Sol sin que la luz te moleste a los ojos, pero la radiación que no eres capaz de notar está friendo tus retinas sin darte cuenta hasta que ya sea demasiado tarde.

Muchos astrónomos antiguos se quedaron ciegos por tratar de estudiar el Sol utilizando ténicas y herramientas no adecuadas, pero no podemos juzgarles, era la época que era y los materiales eran los que eran.

Hoy en día podemos comprar filtros solares de forma barata y en multitud de formatos para que se adapten perfectamente a nuestras necesidades.

Astroshop es una de mis tiendas de material astronómico favoritas. Envían productos a cualquier parte del mundo y sus precios son los estándares del mercado. Te dejo a continuación un banner suyo para que puedas acceder a su web y buscar el filtro o instrumento que necesites.

Telescopio en Astroshop

Evidentemente, estos filtros son para usarlos con telescopios, prismáticos o cámaras fotográficas. Si no tenemos ninguno de estos equipos y lo único que queremos es ver el eclipse y de paso hacer unas manualidades con nuestros peques, podemos construir un proyector para observar eclipses solares de forma indirecta y totalmente segura.

En este video de la NASA se muestra cómo hacer un proyector solar para eclipses con una caja de cerales y un poco de papel de aluminio.

¿Cuándo será el próximo eclipse solar?

Los eclipses están marcados por los periodos saros, así que es fácil precedir cuándo ocurrirán los próximos eclipses.

Eclipses solares 2021

  • 10 de junio (anular) – Visible desde gran parte de Europa, gran parte de Asia, noroeste de África, gran parte de América del Norte, Atlántico y el Ártico.
  • 4 de diciembre (total) – Visible desde el sur de Australia, sur de África, sur de Latinoamérica, Atlántico, Pacífico, índico y la Antártida.

Eclipses solares 2022

  • 30 de abril (parcial) – Visible desde el suroeste de Latinoamérica, Atlántico, Pacífico y la Antártida.
  • 25 de octubre (parcial) – Visible desde Europa, suroeste de Ásia, noreste de África y el Atlántico.

Eclipses solares 2023

  • 20 de abril (total) – Visible desde sureste de Ásia, Australia, Pacífico, Índico y Atlántico.
  • 14 de octubre (anular) – Visible desde África, América del Norte, Latinoamérica, Pacífico, Atlántico y Ártico.

Si quieres ver otras fechas más lejanas o las fechas de eclipses lunares, en esta web encontrarás todas las fechas, lugares desde donde serán visibles y mapas con la evolución de los eclipses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies