sábado, septiembre 30, 2023
Astronomía para principiantes

☠ 4 maneras de morir en el espacio

Existen varias formas de morir en el espacio, ya que este es un entorno completamente letal para casi cualquier tipo de vida.

En este artículo vamos a ver lo que le ocurriría a un astronauta que quedase varado en el espacio sin traje espacial y cómo de rápido y por qué moriría.

Muerte por congelamiento

El espacio es un lugar frío, muy frío. Su temperatura puede caer cientos de grados celsius bajo cero y, efectívamente, una exposición prolongada a un entorno tan frío podría matarnos pero, no sería ni mucho menos algo rápido.

Esto se debe a que el espacio no es un buen conductor del calor. Como todos sabemos, existen 3 formas por las que un cuerpo puede intercambiar calor con su entorno, son la conducción, la convección y la radiación.

Conducción

La conducción se produce cuando por ejemplo tocas algo que está caliente. El calor pasa directamente del objeto a tu cuerpo y, si está lo suficientemente caliente, te quemarás.

Esta es la razón por la que no es buena idea meter la mano en una olla con agua hirviendo.

Convección

La convección es el ciclo de expansión y contracción del aire al ganar o perder temperatura. Es la razón por la que puedes calentarte las manos al ponerlas encima de un fuego sin tener que meter la mano en la llama.

El aire es un peor conductor del calor que por ejemplo el agua, es la razón por la que puedes meter la mano en el horno sin quemarte, aúnque este supere los 200 ºC.

Radiación

Otra forma de transmitir calor es mediante radiación. Es en este mecanismo en el que se basan las cámaras termicas por infrarrojos.

En el vacío del espacio, la transmisión del calor solo es posible mediante la radiación. Este es el método más lento por que el un ser humano puede perder calor, así que pasaría mucho tiempo hasta que nuestro astronauta varado perdiese el suficiente calor como para morir por frío.

Si, tarde o temprano pasaría, pero al menos deberían pasar 3 semanas para ello. En su lugar, hay otras cosas que pueden matarnos mucho antes.

Radiación cósmica

La mayoría hemos visto la increíble serie Chernobyl y hemos aprendido que, con la suficiente exposición, la radiación ionizante puede quemarnos la piel en unos minutos y matarnos en pocas horas.

El espacio no está completamente vacío, esta repleto de radiación procedente de las estrellas, los agujeros negros, los planetas gigantes y hasta del mismísimo Big Bang.

Algunas de estas partículas son ionizantes y tienen el poder de romper los enlaces moleculares de nuestras células, haciendo que se comporten de manera extraña y dando lugar a cánceres.

Desgraciadamente para nuestro astronauta, aunque la radiación tiene el poder de matarnos en unas pocas horas, el flujo de partículas ionizantes en el espacio no es tan alto como uno se esperaría.

Este flujo es de tan solo de una partícula por m² y por año, así que pasarían años hasta que recibiese una dosis de radiación lo suficientemente alta como para morir.

Y decimos “desgraciadamente”, porque hay otros factores letales que actúan mucho más rápido que los rayos cósmicos.

Muerte por descompresión

Esto empieza a ponerse interesante. El mal del buceador o síndrome de descompresión es bien conocido entre las personas que practican el submarinismo.

Si nuestro cuerpo es sometido a una rápida variación en la presión, ocurren cosas malas, muy malas.

En el caso de estar en el espacio, como la presión exterior es inferior a la presión interior, el cuerpo humano se expande igual que un globo al que le insuflamos aire.

El volumen que puede alcanzar el cuerpo humano sometido a la baja presión del espacio es de aproximadamente el doble de su volumen normal, algo de por si bastante desagradable.

Si esto es algo temporal no pasa nada, la piel humana es capaz de soportar esa expansión de manera temporal, pero otra cosa es lo que pasa a nivel interno…

Decimos que el agua hierve a 100 ºC como si nada. Lo decimos y lo repetimos con toda la tranquilidad del mundo pero, ¿sabéis una cosa? ¡ES MENTIRA!

El agua no hierve siempre a 100 ºC, de hecho, hierve a 100 ºC a nivel del mar, donde la presión es de 1 atmósfera.

Grafico de temperatura y presión del agua.

A medida que la presión disminuye, la temperatura de ebullición del agua también lo hace. Esto explica por qué es mucho más fácil hacerla hervir en el campo base del Everest que en el Caribe.

Y esto es una mala noticia, pues el cuerpo humano está compuesto en un 70% por agua.

Sometida a la baja presión del espacio, el agua del cuerpo de nuestro astronauta comenzaría a hervir y evaporárse, secando su piel, ojos, órganos internos…

Además, el nitrógeno disuelto en su sangre pasaría a estado gaseoso, formando burbujas especialmente peligrosas pues de llegar al cerebro, pueden causar una embolia.

La falta de presión mataría a nuestro astronauta en pocos minutos.

Muerte por hipoxemia

Llegados a este punto, ya hemos encontrado varias formas de morir en el espacio para nuestro astronauta, pero nos falta la más rápida y obvia: la asfixia.

Sin oxígeno para respirar, nuestro astronauta perdería el conocimiento en menos de 40 segundos. Dos minutos después, si no es reanimado, morirá.

En el interior de su cuerpo quedarán bacterias vivas que comenzarán a comerle desde dentro.

Cuatro semanas después de la muerte no habrá rastro de vida en el interior de nuestro astronauta. Debido a la radiación, su piel estará visiblemente quemada. Estará hinchado y reseco como consecuencia de la baja presión y, en un entorno de vacío y con bajas temperaturas, permanecerá así para siempre.

Además de todo esto, no hemos hecho referencia al impacto de micrometeoritos que, de impactar contra él, lo atravesarían como si fuese mantequilla.

Aunque realmente, el cuerpo humano es un objetivo muy pequeño en la inmensidad del espacio, la probabilidad de ser alcanzado por una de estas roquitas es practicamente nula.

Sea como sea, nuestro astronauta ha muerto y nosotros hemos aprendido algunos de los peligros que guarda el espacio.

Así que ya lo sabéis niños, cuidado con viajar al espacio sin traje espacial, es oscuro y alberga horrores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies