¿Sabes cuál es tu dirección en el Universo?
Todos sabemos el número de nuestra casa, el nombre de la calle, ciudad, país y hasta del planeta pero, si un amigo extraterrestre te preguntase por tu dirección exacta para venir a hacerte una visita… ¿Qué le dirías?
Y es que a medida que alejamos el ojo y nos alejamos de nuestro planeta, el Universo comienza a convertirse en un mar de estrellas idénticas e imposibles de diferenciar unas de otras en la lejanía, pero afortunadamente la ciencia está de nuestro lado.
Al igual que los planetas se agrupan en sistemas solares y los sistemas solares en galaxias, cualquier cuerpo puede incluirse en una estructura mayor que es más fácil de identificar conforme nos alejamos.
Veamos dónde vivimos.
Planeta Tierra
Hasta aqui ninguna sorpresa. Todos nosotros vivimos en el planeta Tierra, el tercero por cercanía a la estrella Sol y el único con vida (que sepamos) del Sistema Solar.

En esta analogía, la Tierra será el número de nuestra casa, el dato más sencillo que podemos incluir en una dirección postal.
Sistema Solar
El Sistema Solar está formado por la estrella Sol, 8 planetas, varios planetas enanos y miles de cometas y millones de pequeños y grandes asteroides.

Es verdaderamente enorme, su límite se calcula que está a un año luz de distancia en la hipotética Nube de Oort, eso son 9.460.730.777.119,56 kilómetros.
Todo el Sistema Solar funciona como una única estructura, perfectamente equilibrada en cuanto a fuerzas gravitacionales se refiere, y arrastrada por el giro de la Vía Láctea.
Pero espera, porque para localizar bien el Sistema Solar no basta con decir que estamos en la Vía Láctea. El Sistema Solar se encuentra dentro de la nube interestelar local, una enorme nube de gas y polvo resultante de la supernova de la estrella que dio vida al Sol y las estrellas cercanas.
La Nube Interestelar Local se encuentra dentro de la Burbuja Local, un espacio vacío en mitad del Brazo de Orión, uno de los brazos de nuestra Galaxia.
Espero que no te hayas ya perdido, porque a estas alturas solo hemos avanzado hasta nuestro barrio. Vamos a conocer nuestra hermosa ciudad.
Vía Láctea
Hagamos un breve repaso:
Vivimos en la Tierra, tercer planeta del Sistema Solar. El Sistema Solar está en la Nube Interestelar Local, dentro de la Burbuja Local en el Brazo de Orión (Vía Lactea).

La Vía Láctea es nuestra bonita y gran ciudad. Tiene entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas y se calcula que su diámetro es de unos 105.700 años luz. Y puede que nos sintamos muy orgullosos de nuestra gran ciudad, pero en el Universo existen enormes urbes mucho más grandes que la Vía Láctea.
Su estrella más longeva tiene 13,700 millones de años aproximadamente, eso convierte a nuestra preciosa ciudad en un auténtico monumento histórico casi tan antiguo como todo el Universo y por hacer una comparativa, si la Vía Láctea fuese Roma, apenas habríamos comenzado a encontrar el Colisseo. Nos queda mucho por aprender de una ciudad tan grande en la que es imposible hacer turismo.
Pero… ¿Dónde está?
Grupo Local
Pues nos encontramos en una bonita comarca formada por tres grandes ciudades: la Vía Láctea, Andrómeda y la Galaxia del Triángulo. Además, hay unas 40 pequeñas galaxias por ahí en medio que están deseando unirse a estas grandes urbes.

Un pacto político dentro de esta comarca dice que finalmente, todos los pueblecitos y las tres ciudades nos uniremos en una única megagalaxia; aunque como cualquier medida política de tal magnitud, esto va a tardar tanto que no veremos como se hace realidad.
Artículo recomendado: El choque entre Andrómeda y la Vía Láctea podría haber comenzado
Supercúmulo de Virgo
Así se llama nuestro país. El supercúmulo de Virgo es una enorme estructura en el que se encuentran unos 100 grupos de galaxias como el nuestro, cada uno de ellos formado por varias galaxias.

A estas escalas, dar cifras de tamaños es tan dificil como incapaz somos de imaginarlos, pero se calcula que tiene una longitud de unos 107 millones de años luz y es solo uno de los millones de supercúmulos que hay en lo que vendría a ser nuestro planeta: Laniakea.
Laniakea
Laniakea es la superestructura más grande que podemos identificar. Está compuesto por millones de supercúmulos como el de Virgo, Hércules, Leo… Y la lista sigue y sigue.

Se estima que en total, en él hay unas 100.000 galaxias con un total de diez mil billones de estrellas y si quieres terminar de alucinar, este solo es uno de los 6 millones de supercúmulos que se calcula que pueden existir en el Universo.
Tiene un tamaño de unos 520 millones de años luz, por si eres capaz de imaginartelo y su centro gravitacional es una zona conocida como el gran atractor, del cual por cierto estamos bantante lejos.
Universo observable
Todo este enorme camino de 520 millones de años luz que acabamos de recorrer se acaba en el Universo Observable, la porción del universo que somos capaces de observar de acuerdo a las leyes de la física.

Esta porción del Universo tiene un diámetro de unos 93.000 millones de años luz. Desde la Tierra, el Universo observable es una esfera en la que podemos mirar hasta una distancia máxima de 46.500 millones de años luz. Más allá de esa distancia no conseguimos ver absolutamente nada porque la luz de esa zona más allá del muro aún no nos ha llegado.
Parece presentar una forma plana; aunque como solo es un trocito del completo que representa el cosmos, perfectamente podría ser que no fuésemos capaces de observar la curvatura de un universo esférico, algo similar a como nos ocurría con la Tierra hace no tantos años.
Cuando miramos a ese límite solo podemos observar el Fondo Cósmico de Microondas, la primera luz que escapó de la sopa cósmica que se formó tras el Big Bang y constituye, literalmente, la luz más antigua que podemos observar del cosmos.

El Fondo Cósmico de Microondas nos ha enseñado mucho, entre otras cosas que el Universo tuvo un comienzo, la cantidad de materia, energía, materia oscura y energía oscura que se formó en el Big Bang, la temperatura que tenía el cosmos en esa época tan temprana y muchas cosas más, pero eso lo dejaremos para otra ocasión.
Ahora ya sabes perfectamente donde vives. Trata de recordarlo para no perderte jamás por las estrellas.
Hola. Yo siempre he tenido una duda que quizá sea una tontería para quien entienda sobre el tema, pero me gustaría entenderla. Si el Universo tiene una edad de unos 13.800 millones de años ¿cómo es posible que exista universo a 93.000 millones de años luz de aquí?
Por que los años luz es una medida de distancia no de tiempo, al estar en constante expansión el universo desde su origen ahora esta a mas distancia de la que estaba originalmente.
en resumen 1AL (año luz) es el equivalente a lo que tardariamos en recorrer en 1 año la distancia a la misma velocidad a la que va la luz que son 299.792,458 kilómetros por segundo.