Detectada la colisión de galaxias más antigua del Universo
Gracias a la detección de señales en algunos elementos del universo temprano, un grupo de astrónomos ha detectado la colisión de galaxias más antigua del universo, ocurrida a menos de mil millones de años tras el Big Bang.
Usando el telescopio Atacama Large Millimeter Array (ALMA) en Chile, un grupo de astrónomos ha buscado emisiones de radio en una galaxia distante pero muy brillante conocida como B14-65666, ubicada a unos 13.000 millones de años luz de la Tierra. Observaciones anteriores del Telescopio Espacial Hubble revelaron que esta galaxia contenía dos grupos diferentes de estrellas, lo cual ya levantó algunas sospechas.
Firmas estelares
Gracias a estas nuevas observaciones de ALMA, se han identificado tres firmas distintivas en cada uno de estos dos grupos estelares que se corresponden al carbono, el oxígeno y al polvo estelar, algo de por sí asombroso, pues nunca se habían detectado estas firmas en una galaxia tan antigua.
La variaciones entre las firmas de esos dos grupos estelares indicaron a los astrónomos que cada grupo representaba a una galaxia diferente. Estas dos galaxias, colisionaron y se fusionaron en los primeros mil millones de años del universo.

Mucho brillo y altas temperaturas
Los astrónomos detectaron altas temperaturas en el polvo de B14-65666, probablemente a causa de la poderosa radiación ultravioleta generada por la formación de estrellas altamente activas.
Esta colisión y fusión de galaxias (que aún sigue en marcha) es la más antigua detectada hasta la fecha y ha dado como resultado una galaxia extremadamente activa. De hecho, B14-65666 es unas 100 veces más activa que la Vía Láctea, siendo un 90% más pequeña.
Según este estudio, publicado en la revista Publications of the Astronomical Society of Japan, esta es otra evidencia más de que B14-65666 se formó a partir de la colisión de dos galaxias, pues este tipo de eventos provocan nacimientos en masa de grandes estrellas.

La cantidad y la calidad de los datos disponibles convierten a esta galaxia en una buena candidata para un estudio adicional. Los siguientes pasos en su estudio podrían incluir la búsqueda de las huellas químicas de las moléculas de nitrógeno de hidrógeno y monóxido de carbono para montar una imagen más detallada sobre la formación y evolución de las primeras galaxias.
Fuente: robotitus.com