¿Cuál es la estrella más lejana visible a simple vista?
Ayer puse un post en la página de Facebook en el que explicaba que, al contrario de lo que dice el mito popular, la gran mayoría de estrellas que vemos en la noche están vivas. Y horas más tarde me puse a pensar: ¿cuál será la estrella más lejana que podemos ver a simple vista?
Me puse a investigar y encontré la respuesta, pero antes de decirte cuál es, voy a explicarte bien esto de que la gran mayoría de estrellas que vemos están vivas.
El origen del mito
El origen de la creencia popular de que la mayoría de estrellas que vemos en el cielo están muertas es muy antiguo. Probablemente viene del mismísimo William Herschel (1738-1822).

Él fue el primero en percatarse de que cuanto más lejos miramos en el firmamento, más atrás en el tiempo vemos. Esto se debe a que la luz tarda un tiempo en llegar hasta nosotros y, cuanto mayor sea la distancia hasta el objeto que la emite, más en el pasado lo vemos.
En la serie COSMOS: A Spacetime Odyssey, se nos narra la historia de como William le cuenta a su hijo que la mayoría de las estrellas que vemos en el cielo están muertas. Lamentablemente para él, esto no es del todo correcto.
Las mayoría de estrellas que vemos están vivas
Efectívamente, Herschel tenía razón al decir que cuanto más lejos miramos, más atrás en el tiempo vemos, pero no tan exageradamente como supuestamente le explicó a su hijo.
Si miramos el cielo a simple vista, solo conseguimos ver una ridícula cantidad de las más de 300.000 millones de estrellas que hay en la Vía Láctea.
Esto se debe a que la gran mayoría de estrellas de nuestra galaxia son demasiado débiles y están demasiado lejos como para que nuestro ojo pueda ver su luz.
Así pues, nuestra galaxia tiene 105.700 años luz de diámetro y eso significa que como máximo, la luz de una estrella podría tardar unos 105.700 años en llegar hasta la Tierra… Y vale, es mucho tiempo, pero nada comparado con los miles de millones de años que vive una estrella media.

Además, nuestra galaxia es una galaxia relativamente jóven, y eso significa que a sus estrellas aún les queda mucha vida por delante. Así que de primeras, este mito ya empieza a tambalearse.
Pero la clave viene en lo que hemos dicho antes, solo vemos una pequeña cantidad de todas las estrellas que hay en nuestra galaxia.
Concrétamente, casi todas las estrellas que vemos en la noche se encuentran en un radio máximo de unos 1.500 años luz.
Eso significa que la luz de la mayoría de estrellas que vemos cada noche, como máximo tarda 1.500 años en llegar hasta nosotros.
[¿1.500 años? Nuestro Sol vivirá un total de 10.000 MILLONES de años, y no es de las que más duran…]
Así pues, aunque es muy posible que algunas de las estrellas que vemos a simple vista esten muertas, es absurdo decir que se trata de la gran mayoría.
No debemos culpar a Herschel por su error, eran tiempos en los que la astronomía moderna estaba, literalmente, naciendo. Además, si miramos a través de un telescopio en lugar de a simple vista, la cosa cambia bastante.
La estrella más lejana visible a simple vista
No es nada fácil responder a esta pregunta con precisión, ya que en el cielo vemos muchísimas estrellas y medir la distancia de cada una de ellas con precisión es algo complejo, pero tenemos una buena candidata: Rho Cassiopeiae.

También conocida como ρ Cas; 7 Cassiopeiae y HD 224014, Rho Cassiopeiae es una lejana estrella visible a simple vista ubicada en la constelación de Cassiopeia.
Se trata de una estrella hipergigante amarilla ubicada a 11.648,44 años luz de la Tierra aproximadamente.
Y decimos aproximadamente porque esta medida fue calculada a través del método de la paralaje estelar y utilizando el telescopio espacial Hipparcos.
Este método presenta grandes errores a la hora de medir distancias hasta estrellas tan lejanas, pero aún así seguiría siendo muy lejana comparada con el resto de estrellas que vemos a simple vista.
Conclusión: la gran mayoría de estrellas que vemos en el cielo y a simple vista están vivas y, de todas ellas, la más lejana (o al menos una de las más lejanas) es Rho Cassiopeiae.
Nota: No es nada fácil encontrar información fiable sobre este tema. He visto decenas de páginas fiables que se contradicen las unas a las otras, así que te invito a visitar las fuentes con las que se ha elaborado este artículo y a investigar por tu cuenta.
Si encuentras una estrella más lejana y visible a simple vista, dímelo en los comentarios.
Fuentes: La estrella más lejana / La estrella más lejana (reloaded) / Ciencia de sofá
Muy buen artículo!
Hola sobre eso es lo que yo quería saber como y con que desplante se publican estudios independiente de los medios tecnológicos utilizados para ellos pero son distancias inimaginables lo que deceo saber es que prueba tangible hay para asegurar que son reales y no una cifra que no se puede comprobar por personas comunes como yo
Hola Guido! Gracias por tu comentario!
Existe demasiada desconfianza hacia la astronomía y la astronáutica y no entiendo el porqué. Para que una persona cualquiera pueda medir la distancia hasta una estrella, lo primero que debe tener es acceso a un telescopio equipado con un espectrógrafo para poder estudiar la luz de dicha estrella y, posteriormente, tomar los datos recogidos por el telescopio y aplicarles las fórmulas matemáticas adecuadas para transformar el corrimiento al rojo de la luz de la estrella en distancia, algo que evidemente si no estudias astrofísica pues no vas a saber hacer.
Las pruebas son las que publican los científicos en revistas científicas como Nature Astronomy, Astrophysical Journal y muchas otras. También lo son los artículos como este que publicamos divulgadores científicos serios y rigurosos y no cualquier charlatán de internet.
Debemos tener en cuenta que la velocidad de la luz podría ser una constante de 300.000km/seg solo en este espacio conocido. Que puede variar desde mucho menos de la mitad de esa velocidad hasta velocidades infinitas según el espacio donde se desplace. Al igual que el peso de la materia que esta sujeto al lugar muy diferente el peso aquí que en la luna u otro cuerpo celeste así la velocidad puede variar depende el espacio. Por ejemplo. A esa velocidad conocida seria prácticamente imposible viajar a otras galaxias recuerda partículas hay conocidas mas rápidas que la luz la energía en movimiento y mas si es energía pensante es muy variable depende el espacio.
Lo siento, pero lo que comentas no es correcto.
La velocidad de la luz es una constante universal. La luz viaja siempre a la velocidad de la luz en el espacio; de no ser así la relatividad no tendría sentido. Por otro lado, no existen partículas más rápidas que la luz en el vacío. NADA, repito, nada, puede viajar más rápido que la luz en el vacío. Esto ourre porque el fotón es la única partícula que no tiene masa. El resto de marticulas, al tener una masa inicial superior a 0, a medida que aceleran por motivos relativistas su masa también aumenta, por lo que necesitan cada vez más energía para seguir acelerando. Llegado un momento, la cantidad necesaria para alcanzar ese último 0,000…01% necesario para llegar a la velocidad de la luz es infinita.
Pues creo recordar que el universo se está expandiendo a velocidad muy superiores a la de la velocidad de la luz. Si nosotros, la materia, somos parte del universo…
Exacto, el universo se expande aceleradamente y, en determinadas regiones, a velocidades superiores a la de la luz. Pero la materia no lo hace, es el espacio el que se expande. De hecho, en el interior de las galaxias y los grupos galácticos el universo no se expande, pues la energía oscura (que es al responsable de que eso pase) no es capaz de hacerle frente a la gravedad y a la materia oscura. ¡y menos mal! Porque si el universo se expandiese en cualquier sitio, tus átomos no podrían mantenerse juntos, ya que el espacio que hay entre ellos crecería cada vez más y más…
Hace tiempo que no se escribe en este post pero voy a lanzar una pregunta ahora, si es posible avísenme por email para poder ver la respuesta (alarik1@msn.com).
He pensado en la posibilidad de que la materia oscura teorizada no exista realmente, y que los efectos gravitacionales que se infieren de ésta sean en realidad consecuencia de la existencia de un número mayor de agujeros negros estelares al que se cree existente. Esos agujeros negros estelares, muy abudantes debido a la abundante creación de enormes estrellas en momentos primitivos del universo donde el hidrógeno era aún mayor; estaría dando lugar a la gravedad necesaria que explicaría lo que creemos que es la materia oscura.
¿puede ser correcta esta idea?
Y lanzo una pregunta que nunca he sido capaz de entender. La ciencia nos dice que el universo tiene aproximadamente 13500 millones de años. Eso implicaría que el tamaño del universo es máximo 13.500 millones de años luz, sin embargo nuestro universo observable ya es muy superior a ese tamaño, alcanzando 93.000 millones de años luz. Si nada viaja más rápido que la luz y el universo tiene esa antigüedad, es imposible que haya alcanzado ese diámetro y encima tan sólo el observable, es una incoherencia ¿alguien puede explicarlo?.
Matizo ante la imoposibilidad de editar:
– Implicaría que el tamaño máximo del universo sería de 13.500 millones de años luz de radio, 27.000 millones de años luz de diámetro. Lo cual sigue estando muy por debajo de los 93.000 millones de años luz del universo observable, en le que hay repartida materia sometida a la velocidad de la luz y no tan sólo espacio vacío.