sábado, septiembre 30, 2023
Espacio profundo

Fermi vs. Drake: ¿estamos solos?

¿Conoces la paradoja de Fermi y/o la ecuación de Drake? Ambas tratan de dar respuesta a una pregunta tan antigua casi como la propia astronomía:

«¿Estamos solos en el Universo?»

Hoy vamos a indagar en estas dos expresiones matemáticas para tratar de llegar a una conclusión (alerta spoiler: no llegaremos a ninguna) o, al menos, para entender por qué es tan difícil responder esta dichosa preguntita.

La Paradoja de Fermi

La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones.

O lo que es lo mismo: si de verdad puede haber tantas civilizaciones, ¿por qué no hemos encontrado ni la más mínima prueba de ello?

Y no es que no intentemos encontrar a estas supuestas civilizaciones. De hecho, el proyecto SETI escanea día y noche el cielo esperando oir alguna señal que nos diga que no estamos solos.

Llegados a este punto, quizás te hayas hecho la pregunta mágica: «¿Cómo de probable es que haya otras civilizaciones?»

Escena de la película Contact. Créditos: Warner Bros

Echemos números:

Según Fermi, dado el tamaño del universo observable, la tasa de nacimientos y muertes de estrellas y demás, en el cosmos debe de haber aproximadamente unas 1022 estrellas.

Eso viene a ser a que por cada granito de arena que hay en la Tierra, hay aproximadamente unas 10.000 estrellas en el cosmos.

Y de esas 10.000 estrellas, el 5% (500) son como nuestro Sol. A su vez, de esas 500, el 22% (110) tienen en su órbita planetas similares a la Tierra.

(Espero que no te hayas perdido, porque seguimos…)

Extrapolando los resultados, llegamos a la conclusión de que en el universo deben existir aproximadamente 100 millones de BILLONES de planetas similares a la Tierra.

O lo que es lo mismo, por cada granito de arena que hay en la Tierra, 100 planetas parecidos a la Tierra.

(Tranqui, que ya llegamos al resultado)

Si suponemos que solo el 1% de esos planetas desarrolla vida y, que de ese 1%, el 1% desarrolla vida inteligente… Llegamos a la conclusión de que en el universo habría en torno a 10.000 BILLONES de civilizaciones extraterrestres.

Y aún así… Solo encontramos silencio. Si tantas hay, ¿por qué no encontramos pruebas de ello? Bienvenid@s a la paradoja de Fermi.

La ecuación de Drake

Frank Drake, radioastrónomo y presidente del Instituto SETI, quería tratar de dar con el número aproximado de civilizaciones inteligentes que podría haber en nuestra galaxia.

Para ello, elaboró la famosa ecuación de Drake:

N = R* • fp • ne • fl • fi • fc • L

No te me asustes, que te la explico:

  • N es el número de civilizaciones de la Vía Láctea que podrían comunicarse.
  • R* es el ritmo anual de formación de estrellas adecuadas en la galaxia
  • fp es el porcentaje de estrellas con planetas en su órbita
  • ne es el número de esos planetas ubicados en la zona habitable de su estrella
  • fl es el porcentaje de esos planetas en los que se ha desarrollado la vida
  • fi es el porcentaje de los planetas con vida que desarrollan vida inteligente
  • fc es el porcentaje de civilizaciones con tecnología tan avanzada como para comunicarse
  • L son los años que puede vivir una civilización con dicha tecnología

El resultado inicial

En 1961, Drake y su equipo dieron valores a estas variables y obtuvieron una primera respuesta:

10 • 0,5 • 2 • 1 • 0.01 • 0.01 • 10.000 = 10 civilizaciones

(¿¡10 civilizaciones solo en nuestra galaxia!? ¿Estás de coña, Drake?)

Algunos valores, como el porcentaje de vida inteligente y vida inteligente con tecnología nos recuerdan a los usados en la paradoja de Fermi.

Naturalmente, muchos tacharon este resultado como extremadamente optimista y decidieron hacer sus propias aproximaciones.

Con valores «más reales», Michael Shermer (por poner un ejemplo), determinó que deberíamos poder detectar 0,0000000142162 civilizaciones al año, o lo que es lo mismo, detectaríamos 1 civilización extraterrestre cada 70.342.300 años en la Vía Láctea o 1 civilización por cada 70.342.300 galaxias del tamaño de la Via Láctea que estudiásemos en profundidad.

Entonces… ¿Qué? ¿Drake o Fermi?

¿Ves lo que decía al principio? Por un lado, Fermi nos dice que hay billones de civilizaciones en el universo pero, por otro lado, las soluciones más optimistas de la ecuación de Drake nos dicen que estamos bastante solillos en el cosmos.

Es cierto que algunas posibles soluciones a la paradoja de Fermi son que, quizás, estamos demasiado lejos unos de otros como para detectarnos; o que quizás si que estamos cerca pero nuestras diferentes tecnologías no nos permiten detectarnos los unos a los otros.

Otra solución es que, quizás, o ya han desaparecido o aún no han aparecido, aunque esta es bastante poco probable.

En fin… Posibles soluciones hay bastantes, casi tantas como podamos imaginar.

La cuestión es que, a día de hoy, no podemos confirmar ni desmentir ni a Fermi ni a Drake. Proyectos como el SETI continúan mapeando el cielo en busca de una señal que nos indique que no estamos solos, que no somos una extraña e insignificante casualidad del cosmos.

¿Estaremos solos? ¿Encontraremos algún día indicios de vida en otro lugar del universo? Si no es así, qué razón tenía el inolvidable Carl Sagan:

«…cuánto espacio desaprovechado.»


Artículo relacionado: Detectadas 8 nuevas señales extraterrestres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies