sábado, septiembre 30, 2023
Espacio profundo

Messier 11: un cúmulo a estudiar

El pasado mes de marzo, el instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO del observatorio de La Silla (Chile), captó una imagen de Messier 11, uno de los cúmulos abiertos con más estrellas conocidos.

NGC 6705, Messier 11 o Cúmulo del Pato Salvaje son los distintos nombres de este grupo estelar situado a unos 6.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Scutum.

Este tipo de cúmulos estelares suelen encontrarse en los brazos de las galaxias espirales o en las regiones más densas de galaxias irregulares; zonas en las que la formación de estrellas aún hoy en día continúa.

Y es que, a diferencia de los densos y antiguos cúmulos globulares, los cúmulos abiertos están formados por estrellas relativamente jóvenes, nacidas todas ellas de la misma nebulosa y por tanto con características muy similares.

Vista en detalle de las estrellas de Messier 11. Créditos: NASA, ESA, STScI and P. Dobbie (University of Tasmania)
Vista en detalle de las estrellas de Messier 11. Créditos: NASA, ESA, STScI and P. Dobbie (University of Tasmania)

Esto hace que estudiar los cúmulos abiertos sea la mejor forma de poner a prueba las nuevas teorías sobre evolución estelar, pudiéndose hacer comparaciones directas entre las diferentes etapas evolutivas de las estrellas. En este aspecto, los cúmulos abiertos son el escenario mas parecido a unas “condiciones de laboratorio” para los astrónomos.

Dado que en el interior de los cúmulos abiertos las estrellas suelen estar ligadas gravitacionalmente, estas son muy susceptibles de ser expulsadas del cúmulo como consecuencia del efecto gravitatorio que ejercen objetos vecinos.

Messier 11 ya tiene, al menos, 250 millones de años de antigüedad, así que es solo cuestión de unos pocos millones de años más que acabe disolviéndose, borrando del cielo al “Pato Salvaje”.

El Catálogo Messier

Charles Messier (1970-1817) era un cazador de cometas francés al que le irritaba muchísimo encontrar objetos en el cielo que, a simple vista, parecían comentas pero que luego resultaban ser otra cosa.

Por esta razón y para ahorrar tiempo durante sus observaciones, elaboró el famoso Catálogo Messier, compuesto de 110 objetos entre los que se encuentran galaxias, cúmulos abiertos y globulares, nebulosas y un único remanente de supernova: Messier 1.

Messier 1, también conocido como «Nebulosa del Cangrejo». Ubicada en la constelación de Tauro, es el único remanente de supernova del catálogo Messier. Créditos: NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University)
Messier 1, también conocido como «Nebulosa del Cangrejo». Ubicada en la constelación de Tauro, es el único remanente de supernova del catálogo Messier. Créditos: NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University)

Messier inauguró su catálogo con la Nebulosa del Cangrejo la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba entre las estrellas al cometa 1P/Halley en su primera visita predicha por el astrónomo Edmund Halley.

Los objetos de este catálogo con sencillos de localizar en el cielo, algunos incluso pudiéndose intuir a simple vista. Por esta razón, los objetos Messier son los primeros con los que un astrónomo aficionado comienza a iniciarse.

Puedes descargar el catálogo completo pinchando aquí.


Fuente: ESO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies