sábado, septiembre 30, 2023
Sistema Solar

Eclipse solar total: dónde, cuándo y cómo observarlo

El próximo martes 2 de julio tendrá lugar un eclipse solar total que podrá verse al completo desde Chile y Argentina y parcialmente desde Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Uruguay, Brasil, Paraguay y desde algunas islas del Océano Pacífico.

El eclipse comenzará al ESTE de Nueva Zelanda y se irá abriendo camino a través del Océano Pacífico hasta llegar a América del Sur, donde alcanzará su máximo.

Un eclipse solar es uno de los eventos astronómicos más espectaculares que pueden observarse a simple vista. Se producen cuando la Luna se encuentra en fase nueva y se consigue la alineación Sol-Luna-Tierra, algo que suele ocurrir de promedio dos veces al año, aunque no siempre pueden ser observados.

En Chile, el eclipse comenzará a las 15:22 y llegará a su fase completa a las 16:38. Solo se verá al completo desde una pequeña franja de la Cuarta Región de Coquimbo y parte de la Tercera Región de Atacama. En el resto del territorio el eclipse podrá observarse parcialmente.

En Argentina, el evento comenzará en torno a las 16:30, llegando a su fase completa a las 17:40 aproximadamente. Podrá observarse en su totalidad prácticamente desde cualquier punto del país, aunque los lugares más recomendados son el norte de San Juan; Chepes, en La Rioja; Venado Tuerto, en Santa Fe; Merlo, en San Luis; Apóstoles, en Misiones; Villa Dolores, Río Cuarto, Gral. Deheza, Gral Cabrera y La Carlota, en Córdoba y las ciudades bonaerenses de Junín y Rojas.

En cualquier caso, la duración promedio de la fase total será de unos 2 minutos y 36 segundos, tiempo más que de sobra para ser observado y fotografiado.

La franja sombreada y delimitada por las lineas azul y roja indica las regiones en las que el eclipse podrá ser observado de manera total. Fuera de esa franja el eclipse se observará de manera parcial. Créditos: Observatorio Nacional Solar de EEUU / AURA / Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU / Fred Espenak

Observar el eclipse con seguridad

Observar el eclipse directamente sin el material adecuado puede causar graves daños permanentes en la visión. No se deben utilizar, bajo ningún concepto, gafas de sol, cristales de soldadura, radiografías ni ningún otro material no diseñado específicamente para esta función.

Si no disponemos de ningun filtro solar, podemos construir en pocos minutos y casi sin gastar dinero una cámara oscura para observar el eclipse de manera indirecta. A continuación te dejamos un vídeo en el que se explica como construirla.


Fuente: eclipsesolar2019.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies