El meteorito no extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

Hace aproximadamente 65 millones de años un meteorito impactó en la península de Yucatán (México), provocando una de las mayores extinciones en masa de la historia de la vida en la Tierra pero, al contrario de lo que muchos piensan, no fue el meteorito el que provocó la muerte directa de los dinosaurios.

El meteorito Chicxulub no podía haber extinguido a los dinosaurios por sí solo, ya que estos animales se encontraban repartidos por gran parte del planeta. Fueron las consecuencias de tal impacto las que llevaron a una lenta desaparición de los dinosaurios junto al 70% del resto de las especies (animales y vegetales) que habitaban la Tierra.

Al margen de esto, los expertos apuntan a que la desaparición de los dinosaurios era totalmente inevitable, siendo el impacto del meteorito Chicxulub simplemente un evento que adelantó un final que tarde o temprano acabaría llegando.

Los dinosaurios iban a desaparecer

Según Mike Benton, paleontólogo de la Universidad de Bristol, en el momento de la caída del meteorito que extinguió a los dinosaurios, hace 65 millones de años, los dinosaurios ya llevaban, al menos, 40 millones de años en decadencia.

Los dinosaurios habían llegado al máximo tamaño posible debido a la abundancia de comida, pero la evolución simbiotica entre especies vegetales y mamíferos hacía peligrar la existencia de los reyes del cretácico, por lo que estos comenzaron a reducir paulatinamente su tamaño para reducir la cantidad de comida que necesitaban cada día, así como comenzar a evolucionar hacia las aves para poder emigrar en busca de lugares con mayor abundancia alimenticia.

Ilustración de varios dinosaurios
Los dinosaurios estaban condenados a desaparecer debido a su gran tamaño

Según esto, los dinosaurios acabarían desapareciendo en pos de otras especies más evolucionadas y eficientes en cuanto a la gestión de energía procedente de la alimentación.

El meteorito Chicxulub sólo adelantó la extinción de los dinosaurios

Hace 65 millones de años, un asteroide de aproximadamente 11 km ingresó en nuestra atmósfera e impactó en la península de Yucatán generando un cráter de 180 km de diámetro y cuyas consecuencias llevaron a la desaparición del 70% de las especies de todo el planeta.

Pero, ¿cómo puede un impacto concreto en un lugar concreto afectar a todo el planeta?

La extinción de los dinosaurios no fue inmediata, si no un proceso progresivo de varias décadas de duración desencadenado, eso sí, por el impacto del meteorito Chicxulub.

Lo cierto es que el meteorito no pudo haber caído en un lugar peor. El mar poco profundo del golfo de México estaba recubierto de yeso que liberó enormes cantidades de azufre cuando el meteorito impactó.

Lugar de impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios

Del mismo modo, toneladas de rocas y polvo fueron lanzadas a la atmósfera. La global lluvia de rocas fundidas provocaron colosales incendios forestales por todo el mundo cuyo humo también se acumuló enlas capas altas de la atmósfera. Como consecuencia, la luz del Sol fue bloqueada durante varias décadas, haciendo que las especies vegetales muriesen al no poder hacer la fotosíntesis. Así mismo, sin que el calor del Sol pudiese llegar hasta la superficie, la temperatura media del planeta descendió rápida y alarmantemente, agravando los problemas.

Todos aquellos animales y plantas que no murieron en el momento del impacto, lo hicieron en los años siguientes debido a la falta de comida y aire respirable.

Una vez desaparecida la mayor parte de la vida vegetal, la pirámide alimenticia se quedó sin su base, provocando que los animales herbívoros pereciesen al no tener acceso a comida. Así mismo, los animales carnívoros sucumbieron por la misma razón. El final de los dinosaurios había llegado.

A medida que el polvo se fue asentando, enterrando los restos de millones de años de evolución, se formó una delgada línea en los estratos terrestres conocida como límite cretácico-terciario (límite K-T). Este impas histórico nos cuenta hoy el apocalipsis que vivió nuestro planeta hace 65 millones años. Este estrato terrestre contiene enormes cantidades de Iridio, un elemento muy poco común en nuestro planeta ya que al tratarse del segundo elemento más denso, se hundió hacia el núcleo cuando la Tierra apenas se estaba formando.

La enorme concentración de Iridio sumada a la delgadez de este estrato confirma que el planeta sufrió un enorme y repentino cambio además, no se encuentran fósiles de dinosaurios por encima de él, lo que significa que una vez formado el límite K-T los dinosaurios ya no habitaban la Tierra.

El límite KT marca la desaparición de los dinosaurios
En oscuro, límite K-T que marca el fín de los didnosaurios

En nuestra tienda de meteoritos tenemos dos cápsulas de microtectitas del límite K-T, una muestra del peor evento vivido por nuestro hogar y que estuvo a punto de provocar la desaparición total de la vida en la Tierra.

La vida se abre camino

Como dijo el Dr. Ian Malcom en la impresionante película Jurassic Park, “la vida se abre camino“.

Aunque los dinosaurios habían desaparecido, algunas especies sobrevivieron y consiguieron adaptarse a las nuevas condiciones. Continuando el proceso de evolución hasta nuestros días y repoblando el planeta de flora y fauna.

3 comentarios en «El meteorito no extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies