Encontrado un posible indicio de vida en Venus
La fosfina es un gas considerado como firma biológica de vida. Encontrar este gas puede indicar la presencia de vida en Venus.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han encontrado grandes cantidades de fosfina en la atmósfera de Venus, un descubrimiento que podría indicar la presencia de vida en el planeta más parecido geologicamente al nuestro.
Para no resultar sensacionalista y que entiendas bien qué se ha encontrado y si puede o no puede ser considerado una prueba irrefutable de vida en Venus, vamos a explicarlo bien. Lo primero de todo:

¿Qué es la fosfina?
La fosfina o fosfano (PH3) es un gas incoloro, muy inflamable y que en pequeñas cantidades es generado de manera natural cuando la materia orgánica se descompone.

Este es el motivo principal por el que se ha generado tanto revuelo. La presencia de este gas puede indicar la presencia de vida, o al menos la presencia de materia orgánica en descomposición. Y si, decimos bien, puede indicar.
En otros planetas como Júpiter o Saturno ya se descubrió la presencia de la fosfina en pequeñas cantidades y, los resultados del estudio indicaban que esta fosfina podía darse de manera natural mediante procesos geoquímicos sin la necesidad de que existiera materia orgánica.
La fosfina en Venus
La sorpresa de la fosfina de Venus está en las grandes cantidades de esta que se han encontrado. Según el artículo de estos investigadores publicado este 14 de septiembre en Nature Astronomy, las grandes cantidades de fosfina hayadas no son posibles a partir de los procesos geoquímicos naturales estudiados en Júpiter o Saturno, quedando por tanto como única explicación posible la presencia de vida en la atmósfera de Venus.
Espera, ¿significa eso que ya es oficial? ¿Hemos demostrado que no estamos solos en el Universo? Pues por desgracia no. El artículo en cuestión está siendo revisado por pares antes de hacerse público, por lo que una explicación podría ser que estos investigadores hubiesen cometido algún error a la hora de realizar las mediciones de fosfina.
Otra posible explicación sería la existencia de fenómenos atmósféricos y geoquímicos hasta ahora desconocidos en Venus, que pudiesen originar de manera natural estas grandes cantidades de fosfina.
En cualquier caso, la presencia de vida en Venus no ha sido demostrada y ante este descubrimiento se recomienda la calma y no dejarse llevar por fuentes poco fiables, alarmistas y conspiracionistas. Por delante queda un largo proceso en el que la comunidad científica deberá replicar los resultados obtenidos por los investigadores del MIT y descartar todas y cada una de las posibles explicaciones antes de poder decir oficialmente que hemos encontrado indicios inequívocos de vida en Venus.
Venus es el último sitio en el que esperamos encontrar vida
De todos los posibles mundos y lunas del Sistema Solar en los que los astrónomos esperan encontrar vida, Venus es probablemente el menos favorito.
Aunque es el segundo planeta del Sistema Solar, es con diferencia el más caluroso. Sus temperaturas medias de casi 500ºC, su tóxica atmósfera y su enorme presión hacen del planeta uno de los menos indicados para encontrar vida, al menos tal y como la conocemos.
Esta noticia podría hacer que nuestra concepción de la vida cambiase radicalmente, que las técnicas utilizadas hasta el momento para la búsqueda de vida en otros planetas cambiasen por completo y que nuestra comprensión de la química planetaria diese un enorme paso hacia delante.
Esperaremos ansiosos los resultados que están por venir e informaremos tan pronto como se sepa algo con certeza. Hasta entonces cuidado con los titulares increíblemente sensacionalistas que te vas a encontrar. Internet es oscuro y alberga horrores.
Muy bien explicado
Gracias!