¿Llegó el hombre a la Luna? 7 RESPUESTAS a preguntas conspiracionistas
Más de 50 años después, muchas personas siguen dudando y negando el hecho de que el 20 de julio de 1969 el hombre pisara por primera vez en la historia la Luna.
A lo largo de todos estos años, muchos han reivindicado que todo fue una estafa, una conspiración de la NASA para arruinar a la Unión Soviética y ganar así la Guerra Fría. Para ello, se han tratado de dar todo tipo de “pruebas” que supuestmente confirman que la llegada del hombre a la Luna fue un montaje.
Pero por si no fuera poco el hecho de que ni los rusos, ni los europeos, ni los chinos, ni los canadienses ni ninguna otra agencia espacial ha levantado la mano para quejarse y poner a la NASA como una mentirosa, hoy te traemos el artículo definitivo para acallar a tantos y tantos conspiracionistas.
En este artículo encontrarás:
¿Cómo es posible que la bandera ondease en la Luna?

«La bandera ondea en la Luna, donde no hay atmósfera y por tanto es imposible.»
La bandera lunar NO ONDEA, y la NASA era muy consciente de esto. Para que su bandera se mantuviese erguida y bonita, el mástil tenía instalado un travesaño superior (el cual se puede intuir en la foto).
Los movimientos naturales que se observan en los vídeos de esta misión son fruto de la inercia, pues como bien dicen los conspiranóicos, en la Luna no hay atmósfera. Si no hay atmósfera no hay aire y sin aire no hay resistencia, por lo que la energía transmitida al mástil por el astronauta al clavarlo puede hacer que la bandera se mueva durante minutos.
Y aplicando la lógica: si todo fuese un montaje, ¿alguien es capaz de pensar que un engaño de tal magnitud pasaría por alto algo tan estúpido?
Las huellas de las botas en la Luna no se corresponden con las botas de los astronautas

«La suela de las botas espaciales es lisa, mientras que la foto de la huella muestra surcos.»
La huella no se corresponde con la suela de la bota por una sencilla razón: protectores de botas.
¿Tú serías el valiente de pisar un suelo lleno de rocas afiladas capaces de cortar y penetrar en el traje que te mantiene vivo? Pues la NASA no. Por esta razón y para evitar traerse peso extra en forma de polvo lunar, los astronautas usaban protectores de goma para las suelas de sus botas, los cuales por cierto se quedaron en la Luna para ahorrar combustible durante el regreso.

Las sombras de las fotos en la Luna no van hacia la misma dirección

«En muchas de las fotografías de la NASA se muestran sombras no paralelas, algo imposible si la única fuente de luz es el Sol.»
Esta es una de las armas clave de los conspiracionistas, afirmar hechos absurdos disfrazándolos con un poco de ciencia usada a su gusto. Y es que desde luego parece que es así, fíjate en la sombra de las rocas y en la del módulo lunar… Parece que van en diferente dirección.
Si hubiese más de un foco de luz, cada objeto proyectaría más de una sombra, tal y como ocurre con los futbolistas durante un partido. La explicación de que PAREZCA que las sombras no son paralelas es bien sencilla: perspectiva.
Dos líneas paralelas en tres dimensiones pasarán a ser concurrentes si las pasamos a una imagen en dos dimensiones. Es más, estas líneas se cortarán en el punto de fuga, que no es más que el punto que está en el suelo justo debajo de la fuente de luz (el Sol en este caso).
Las luces de relleno en la Luna

«Algunos astronautas aparecen misteriosamente alumbrados en mitad de las sombras.»
Efectívamente. Hay muchas fotos en las que los astronautas están perfectamente iluminados y se ven con total claridad aún estando a la sombra pero, ¿qué tiene eso de misterioso?
El albedo es la radiación que una superficie es capaz de reflejar tras ser iluminada. La nieve, por ejemplo, refleja una gran cantidad de luz, por eso debemos ponernos protector solar cuando vamos a esquiar.
El regolito lunar, así como los equipamientos y trajes de los astronautas son capaces de reflejar una gran cantidad de luz (piensa en cuánto brilla la Luna llena). Esa luz reflejada es más que suficiente para iluminar con total claridad a los astronautras.
En la Luna hay una roca marcada con una letra “C”

«Se trata de una marca del atrezo usado para grabar el engaño.»
Claro que sí campeón, porque está claro que si quieres llevar a cabo una conspiración a nivel global para arruinar a la segunda superpotencia mundial lo primero que haces es sacar las pruebas del engaño en primer plano.
Podríamos pensar que es una marcha hecha por los propios astronautas para catalogar esa roca, pero lo cierto es que la explicación es aún más curiosa.
Se trata nada más ni nada menos que de UN PELO, un simple pelo que se coló en el revelado de la fotografía, algo bastante común en la época de las fotografías analógicas (revisa tus viejos álbunes, seguro que alguno encuentras).
No se pueden ver estrellas en las fotos de la Luna

«A la NASA se le olvidó colocar las estrellas en el fondo negro.»
Esto es algo que cualquier fotógrafo sabe responder. La cuestión está en el tiempo de exposición. El tiempo de exposición es el tiempo que la cámara mantiene abierto el obturador para dejar pasar la luz.
Las cámaras llevadas a la Luna estaban preparadas para hacer fotografías con tiempos de exposición muy cortos, pues las fotos iban a estar sometidas a una gran cantidad de luz (la del Sol). Si el tiempo de exposición hubiese sido lo suficientemente algo como para captar el débil brillo de las estrellas, la luz del Sol hubiese quemado totalmente la imagen.
El falso documental “Operación Luna”

Para terminar de desmontar esta conspiración lunar, nos vamos a un conocidísimo documental del año 2002, del canal televisivo ARTE France.
Este falso documental, hecho únicamente para entretener, cuenta con declaraciones de personal de la NASA intencionadamente falseadas y sacadas de contexto para insinuar que el alunizaje fue rodado por Stanley Kubrik, que por aquel entonces rodaba su famosa película 2001: Odisea en el espacio.
El documental ha sido criticado varias veces por sacar frases reales de entrevistas fuera de contexto y contratar actores que se hiciesen pasar por personal de la NASA, llegando hasta tal punto que la propia hija de Kubric ha tenido que salir en defensa de su difunto padre para desmentir las acusaciones.
La conspiración lunar es una de esas teorías conspirativas que caen por su propio peso en cuanto se les aplica un poco de ciencia y lógica. No obstante, han pasado 50 años y seguro pasaran otros 50 y continuará habiendo individuos dispuestos a negar uno de los mayores hitos de la humanidad.
Al fin y al cabo, de todo se puede hacer negocio.
Fuentes: nasa.gov / abc.es / globalastronomia.com