sábado, septiembre 30, 2023
Sistema SolarPlanetas del Sistema Solar

Los planetas del Sistema Solar: Venus

Venus es un precioso pero infernal planeta. Tiene una serie de características que lo hacen ser totalmente único en el Sistema Solar.

Es el segundo planeta más próximo al Sol, el segundo de los planetas rocosos o interiores y el más similar de todos a la Tierra en cuanto a tamaño, masa, densidad, gravedad y volumen.

Bautizado así por los romanos, recibe su nombre de la diosa del amor. Además, es junto a la Tierra (Gea), el único planeta que recibe su nombre de una diosa y no de un dios.

A parte de la Luna y el Sol, es el objeto más brillante que podemos ver en el cielo desde la Tierra. Se encuentra siempre muy próximo al Sol y, dependiendo de la época, se puede observar justo antes del amanecer o justo después del ocaso.

Características de Venus

Venus es un planeta rocoso. No tiene ningún satélite natural y su densa atmósfera le provoca un potentísimo efecto invernadero que puede elevar el termómetro en algunos puntos de su superficie hasta los infernales 500ºC.

Es el único planeta que tiene una rotación inversa, es decir, gira sobre sí mismo en la dirección contraria que el resto de planetas. Esto significa que en su superficie, el Sol sale por el OESTE y se pone por el ESTE.

Telescopio en Astroshop

Esto es muy extraño y probablemente se deba a que recibió un fuerte impacto de otro protoplaneta durante su formación. Este cataclísmico evento cambió la dirección de rotación de Venus.

Además de esto, un día en Venus dura más que un año. Esto se debe a que gira sobre su eje muy lentamente; concrétamente, Venus tarda 243 días (terrestres) en completar un giro sobre sí mismo y 224,7 días (terrestres) en completar una órbita alrededor del Sol.

Datos del planeta Venus
Tabla de datos comparativos entre Venus y la Tierra. Véase que la duración de un día en Venus tiene un número negativo. Esto se debe a que su rotación es inversa al resto de planetas.

Su superficie es relativamente jóven, apenas tiene entre 300 y 500 millones de años. Está repleta de enormes y desérticas llanuras, volcanes activos y ríos y lagos de lava.

En ella podemos encontrar rocas volcánicas y compuestos metálicos que le dan un aspecto brillante, casi como si estuviese mojada (aunque esto es imposible dadas las altas temperaturas).

Aunque en Venus encontramos algún que otro cráter de impacto, no es lo normal. Esto se debe a que la mayoría de meteoros se desintegran totalmente en su densa atmósfera. Los cráteres se corresponden a meteoritos tan grandes que de impactar en la Tierra, los daños habrían sido catastróficos.

Su aterradora atmósfera se compone principalmente de dióxido de carbono y nitrógeno. Tiene nubes de ácido sulfúrico que bañan al planeta con una letal lluvia ácida.

La presión generada en la superficie de Venus por su atmósfera es 90 veces mayor a la que encontramos a nivel del mar en la Tierra. Para simular las condiciones, debemos hundirnos en el océano a una profundidad de 1.000 metros.

Algunas curiosidades más

Al ser un planeta más cercano al Sol que la Tierra, podemos observar como realiza tránsitos por delante del Sol igual que con Mercurio pero, a diferencia de Mercurio, observar un tránsito de Venus es un evento raro y poco frecuente.

Ocurren según un patrón que se repite cada 243 años, con un par de tránsitos separados por 8 años entre sí y por más de un siglo del siguiente par. El último fue en el año 2012 y el siguiente será en el año 2117.

Tránsito de Venus del año 2012 captado por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.
Secuencia del tránsito venusiano del año 2012 captada por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. Créditos: NASA

Por otra parte y después de la Luna, Venus es el segundo cuerpo del Sistema Solar que fue estudiado por una nave humana.

Durante las décadas de 1960 y 1970, la Unión Soviética puso en marcha el programa Venera para estudiar Venus.

La sonda más famosa de este programa fue la conocida como Venera 13, la cual aguantó 121 minutos en su superficie enviando datos e imágenes antes de sucumbir ante la letal presion y abrasiva temperatura de Venus.

Fotografía de la superficie de Venus tomada por la sonda soviética Venera 13-
Imagen tomada en la superficie de Venus por la sonda Venera 13. En ella se puede ver como la densa atmósfera genera una especie de bruma y en el suelo y justo delante de la sonda, un pedazo de la propia sonda. Créditos: Roscosmos.

Fuentes: astromia.com / Tránsito de Venus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies