Cómo ver galaxias con un telescopio

Las galaxias son junto a las nebulosas planetarias los objetos que más me gusta observar, pero ver galaxias con un telescopio no es tarea sencilla, dependiendo mucho del tipo y tamaño de nuestro telescopio y por supuesto de nuestra habilidad para localizarlas.

En este artículo voy a explicarte cómo ver galaxias con un telescopio, atendiendo principalmente al tipo de telescopio que debemos utilizar para ello y cómo localizarlas.

Para que nadie se nos pierda, vamos a empezar desde cero.

¿Cómo se ve una galaxia por telescopio?

Al contrario de lo que vemos en las impresionantes fotografías que nos envía el Hubble, una galaxia con un telescopio de aficionado se observa como un borroncito difuso, una especie de nebulosidad más densa que una nebulosa y con un brillo en su centro.

Eso se debe a que aunque son objetos extremadamente brillantes por sus miles de millones de estrellas, están realmente lejos de nosotros. Piensa que la galaxia masiva más cercana a nosotros es Andrómeda, y se encuentra a 2 millones y medio de años luz de distancia.

Y aquí es donde entra en juego nuestro telescopio. Para poder ver objetos tan lejanos necesitamos un telescopio capaz de captar mucha luz, así que volvemos a la regla de oro de la astronomía: el tamaño importa.

Telescopio en Astroshop

Para realizar observaciones de cielo profundo y en especial la de galaxias, lo ideal es utilizar un telescopio reflector de al menos 10 pulgadas. Con telescopios más pequeños, de por ejemplo 8 pulgadas, también vamos a poder observar galaxias sin ningún tipo de problema, pero piensa que cuanto mayor sea nuestro telescopio, galaxias más lejanas, débiles y pequeñas podremos observar. Evidentemente, un mayor tamaño de telescopio también nos dará una cantidad mayor de detalles.

Algo muy importante a lo que vamos a tener que prestar especial atención es a la magnitud de la galaxia en cuestión que queramos observar.

¿Qué es la magnitud de una galaxia?

En astronomía, el brillo que percibimos de un objeto se llama magnitud. Es una unidad de medida inversa que nos va a decir cómo de brillante es un objeto, y decimos inversa porque la escala es inversa, cuanto mayor sea la magnitud menor será el brillo.

La Luna, por ejemplo, tiene una magnitud de -12, mientras que la de Venus es de -4. La Galaxia de Andrómeda, por ejemplo, tiene una magnitud de 4,36. Esto significa que la Luna es más brillante que Venus y que Venus es más brillante que Andrómeda.

Para saber si una galaxia es visible o no a través de nuestro telescopio, debemos calcular la magnitud límite que tiene nuestro telescopio. Esto se consigue aplicando una sencilla fómula con la calculadora:

Mag = 7,5 + 5 Log D

Donde D es el diámetro en cm de nuestro telescopio y Log el logaritmo decimal

De esta forma, un telescopio de 8 pulgadas tendría la siguiente magnitud límite:

Mag = 7,5 + 5 Log20
Mag = 14,04

El poder ver galaxias con un telescopio con un telescopio de aficionado va a depender directamente de que esas galaxias tengan suficiente brillo como para que el telescopio en cuestión pueda captarlas, así que lo primero que te recomiendo es que calcules la magnitud límite de tu telescopio.

En mi caso particular, por ejemplo, utilizo un telescopio tipo dobson de 12 pulgadas (305mm o 30,5cm). Aplicando la formula anterior deduzco que mi telescopio tiene una magnitud límite de 14,92. Y una cosa importante es que la magnitud es una medida logarítmica, eso significa que el incremento de 1 magnitud supone un incremento en el brillo de aproximadamente 2,5 veces. Lo cual nos dice que un telescopio de 12 pulgadas va a poder captar objetos con un brillo casi 2 veces menor que uno de 8 pulgadas.

¡Y ojo! Esta magnitud límite es suponiendo que las condiciones sean PERFECTAS, es decir, nada de contaminación lúminica ni humedad, cero turbulencias en la atmósfera, etcétera… Yo lo que suelo hacer es restar 2 magnitudes a la magnitud límite de mi telescopio para asegurarme de que los objetos que he anotado se van a ver.

Espero que me hayas entendido, resumidamente lo que yo hago es elegir objetos con una magnitud máxima de 12, así me aseguro de que mi telescopio puede captarlo.

Ver galaxias con un telescopio de aficionado es fácil
La Galaxia M51 es una de mis favoritas para observar con telescopio

Buscando galaxias para ver con un telescopio

Sabiendo cual es el límite de nuestro telescopio, el siguiente paso es localizar en el cielo las galaxias que queremos ver. Para ello yo utilizo Stellarium, un programa potentísimo (y gratuito) para ordenador. Con él voy pinchando en las galaxias que me llaman la atención y presto atención a la magnitud que Stellarium me dice que tiene para saber si puedo o no verlas con mi telescopio.

Si la magnitud de la galaxia está dentro de la capacidad de mi telescopio, la apunto en la lista de observación y la localizo en las cartas celestes.

Sobre el terreno ya no hay ciencia alguna. Buscaremos en las cartas celestes la posición de la galaxia en cuestión y apuntaremos nuestro telescopio a ella. Evidentemente, para esto es necesario saber orientarse en el cielo, reconocer constelaciones y saber manejar perfectamente nuestro telescopio.

Quizás tú estás empezando y aún no sabes del todo bien cómo se monta y maneja un telescopio. Si ese es tu caso, este curso es tu solución.

Curso online de manejo de telescopios

Con él vas a aprender qué tipo de telescopio tienes, cuáles son sus partes y cómo se monta, se utiliza y se debe mantener. De esta forma aprenderás a ver galaxias, cúmulos, nebulosas, planetas y todo lo que tu telescopio sea capaz de mostrarte. Es la guía que a mi me hubiese gustado tener cuando me inicié en la astronomía.

Ánimo y paciencia. La astronomía es una afición que necesita de mucha práctica y cielos despejados.

4 comentarios en «Cómo ver galaxias con un telescopio»

  • el 2 agosto, 2021 a las 19:28
    Enlace permanente

    Vivo en una ciudad pequeña con cielos semicontaminados y por eso tengo un Celestron 14 montado en una EQ8 y las galaxias apenas las veo y muchas solo las adivino y con visión lateral, por eso estoy pensando cambiar mi 14 por un tubo Meade de 16″ para acoplarlo a la EQ8 a ver si mejora la visión . Que opinas de esto y si merece la pena.

    Respuesta
    • el 2 agosto, 2021 a las 19:57
      Enlace permanente

      El problema no es el telescopio, si no el cielo. Un telescopio de mas abertura te permite captar objetos mas debiles porque capta mas luz, eso significa que tambien captara mas contaminacion luminica. Es cierto que con el 16 mejorara un poco la vision, pero ni se acercara al punto de mejora que andas buscando. En lugar de cambiar de telescopio prueba a cambiar de lugar y veras que la vision mejora significativamente. Para que te hagas una idea, yo tengo que alejarme 70km de mi ciudad para poder tener un cielo de calidad en el que observar objetos de cielo profundo.

      Respuesta
  • el 24 mayo, 2022 a las 16:03
    Enlace permanente

    Hola! Muy interesante y clara tu explicación. Muchas gracias por el aporte.
    Me estoy iniciando en ésto y he comprado un Dobson 6 de Bresser. Más adelante me gustaría montarlo en una EQ pero no sé bien cuál puede servir. Si sabés del tema, te agradezco un comentario al respecto.

    Respuesta
  • el 20 abril, 2023 a las 19:27
    Enlace permanente

    Hola, lo mejor es usar unos filtros anti contaminación y reducir la focal del 14” para que entre más luz ya que es un F10 necesitarás bajarlo mínimo a F7 para que entre más luz, usa el reductor de 0,3 de celestron y con los filtros anti contaminación lumínica, captaras solo la luz que procede el espacio filtrándola. Más barato que comprar uno de 16” que ibas a tener mismo problema.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies