sábado, septiembre 30, 2023
Astronáutica

ARTEMIS 1 despega con rumbo a la Luna

Este miércoles 16 de noviembre la misión de la NASA Artemis 1 ha despegado después de 10 años de retrasos.

“Volvemos a la Luna para aprender a mandar humanos a Marte.”

Minutos antes de las 8 de la mañana hora peninsular española el SLS de la NASA despegaba desde la plataforma 39 del Centro Espacial Kennedy en Florida.

Esta es la primera misión del programa espacial Artemis de la NASA, el programa con el que la agencia quiere volver a poner humanos en la superficie de la Luna por primera vez desde el Apollo 17 en 1972.

Artemis 1

Esta misión no tripulada tiene como objetivo probar todos los sistemas del cohete SLS y la nave Orión de cara a futuras misiones tripuladas.

La nave Orión ha alcanzado los 36.370 km/h necesarios para efectuar con éxito la maniobra de inyección translunar, la cual proporciona a la nave una trayectoria cuyo destino es la órbita de nuestro satélite.

Con este lanzamiento, el SLS se ha convertido en el cohete más potente actualmente en activo, arrebatándole el puesto al Falcon Heavy de SpaceX.

Lanzamiento del SLS con la misión Artemis 1
Lanzamiento del SLS con la misión Artemis 1

El viaje de la Orión durará tres semanas y media, durante las cuales realizará varias órbitas lunares con una altura variable de entre 70.000 y 100 km de altura. Así mismo, el regreso de la Orión está previsto para el 11 de diciembre, día en el que realizará la reentrada en nuestra atmósfera más rápida jamás realizada por una nave espacial.

Orión entrará en nuestra atmósfera a una veocidad de casi 40.000 km/h, alcanzando temperaturas cercanas a los 3.000ºC que pondrán a prueba su escudo térmico antes de amerizar suavemente en el océano Pacífico.

El programa Artemis

Si todo sale según lo previsto, en algún momento de 2024 la misión Artemis 2 despegará nuevamente rumbo a la Luna. Artemis 2 será por fin una misión tripulada y colocará astronautas en órbita lunar por primera vez desde 1972.

Será en 2025, según los planes de la NASA, cuando Artemis 3 despegue para, esta vez sí, hacer que astronautas alunicen y caminen por la superficie de la Luna de nuevo. Entre estos astronautas aún desconocidos se encontrará la primera mujer que pisará la Luna en la historia.

Una de estas 9 muejeres será la primera en pisar la Luna abordo de la misión Artemis 3 de la NASA
Una de estas 9 muejeres será la primera en pisar la Luna abordo de la misión Artemis 3 de la NASA

En palabras de Bill Nelson, director y administrador de la NASA: Volvemos a la Luna para aprender a vivir en la Luna y prepararnos para enviar humanos a Marte.

Y es que el programa Artemis tiene objetivos mucho más ambiciosos que las misiones Apolo, ya que esta vez volvemos a la Luna para quedarnos.

Aunque es un programa dirigido por la NASA, en Artemis participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA), la Agencia Espacial Brasileña (AEB), la Agencia Espacial Australiana (ASA y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Esta colaboración internacional tiene la firme intención de establecer un asentamiento permanente en la superficie de la Luna y una espación espacial en órbita lunar que sirva como punto intermedio para viajes de larga distancia a Marte o más allá…

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna desde entonces?

En 1972 el Apolo 17 despegó de la Luna y nunca más volvimos a ella con misiones tripuladas. Los motivos fueron muy diversos, pero la decisión se basó en un sencillo detalle: no merecía la pena el coste y el riesgo.

Estados Unidos había ganado la carrera espacial con años de ventaja, se habían realizado todos los posibles experimentos que se podían hacer con la tecnología de aquel entonces y se trajeron más de 300 kilos de roca y polvo lunar para realizar estudios más profundos en la Tierra.

Llevar y traer personas de la Luna sencillamente dejaba de ser científicamente interesante. El coste de cada misión tripulada a la Luna era astronómico y existía un riesgo muy alto de que algo saliese mal y acabase en trajedia (véase el caso del Apolo 13).

Para la sociedad estadounidense los viajes espaciales se habían vuelto algo cotidiano. Los lanzamientos espaciales apenas tenían audicencia y recortar el presupuesto a la NASA era una decisión políticamente inteligente de cara a las eleciones.

Con la posibilidad de enviar sondas y robots, construir estaciones espaciales como la Skylab y la más tardía ISS o desarrollar un programa de transbordadores espaciales el coste y el riesgo de viajes tripulados a la Luna era sencillamente inasumible.

Así que tras el Apolo 17 ningún ser humano ha vuelto a pisar la Luna; hasta ahora…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies