El reactor nuclear de las futuras bases de Marte se probará en la Luna
La pregunta no es si algún día llegaremos a Marte, sino cuándo. Es solo cuestión de tiempo que un ser humano camine sobre la superficie del planeta rojo igual que hicimos con la Luna.
Son varias las misiones que ya han dejado su huella humana en Marte. Sondas y rovers como Spirit, Oporttunity, Curiosity o InSight han utilizado la energía producida por pequeños paneles solares y generadores termoeléctricos de radioisótopos para llevar a cabo sus misiones.

Pero la energía que producen este tipo de generadores no es suficiente para alimentar una base avanzada en Marte en la que los astronautas deben vivir y trabajar durante largos periodos de tiempo.
Ahora, para dar energía a las futuras bases marcianas, la NASA rescata un proyecto con el que ya comenzó a investigar en la década de 1960: el Kilopower.
Un reactor de fisión nuclear para Marte
Desarrollado en la década de 1960, el Kilopower es un pequeño (pero pesado) reactor de fisión nuclear capaz de generar, al menos, 1 kilovatio de energía electrica.
Esto es mucho más que los 110 vatios que aportaba el generador de radioisótopos del Curiosity al comienzo de su misión. Y sí, decimos al comienzo, pues estos generadores van perdiendo capacidad a medida que se desintegra el plutonio-238 que hace que funcionen.

Además, la eficiencia es un punto muy importante a tener en cuenta. Los generadores de radioisótopos generan electricidad gracias al calor producido por la radiación del plutonio-238. Concrétamente, es capaz de transformar un 7% de ese calor en electricidad.
Es valor ínfimo, sobre todo si lo comparamos con el eficiente 30% capaz de transformar el Kilopower. El 70% del calor restante puede utilizarse para calentar la base.
El dispositivo ya es funcional
Y reactor, que pesa 2 toneladas, ya se ha probado varias veces y ha superado con éxito la mayoría de pruebas críticas. No obstante, aunque la NASA asegura que funcionará fuera de la atmósfera, aún no se ha probado en el espacio.
Y uno de los principales motivos para esto es su peso. 2 toneladas es una carga muy pesada para los cohetes actuales en los que cada kilo de más cuenta.
Sus creadores creen que pueden conseguir reducir el peso en media tonelada, pero para ello se deberá prescindir de parte de la protección del núcleo, por lo que en Marte será necesario enterrarlo bajo tierra.
Se espera que un prototipo sea probado en la superficie de la Luna en el año 2022 y, si todo funciona como debe, la siguiente parada será Marte.
Fuente: NASA