¿Quieres ser astronauta? Estos son los requisitos
El sueño de ser astronauta y viajar al espacio es compartido por personas de todo el mundo, de hecho cada año se proclaman 6.000 astronautas, aunque no todos consiguen tener asignada una misión.
No existe la Universidad de los astronautas, así que cada uno debe tender su propio camino hacia las estrellas, ¿quieres saber cuáles son los pasos a seguir?
La ciudadanía de los astronautas
En el mundo existen varias agencias espaciales (estadounidense, canadiense, europea, rusa, china, japonesa…) y el primer filtro que debes superar para ser astronauta es tener la nacionalidad de uno de estos países.
Eso significa que, si quieres trabajar para la NASA, lo primero que debes hacer es conseguir la ciudadanía estadounidense.
¿Piloto o especialista?
Dentro de la profesión de astronauta existen dos variaciones: los pilotos y los especialistas y cada agencia tiene sus propios procesos de selección, aunque todos son muy similares.
La NASA, por ejemplo, selecciona a sus pilotos a través de la Fuerza Aérea, por lo que los candidatos deben ser pilotos militares con más de 1.000 horas de vuelo en aviones a reacción.
Además, debes medir entre 1,63 mts y 1,93 mts. Si cumples estos dos requisitos, pasarás a enfrentarte a un dificil proceso de selección que superarlo no te garantiza ser astronauta, después deberás aprobar el entrenamiento y no, no es fácil.
Para ser especialista de misión debes haber estudiado una carrera universitaria de ingeniería, a ser posible en física, matemáticas, biología o química. Además, debes de tener una experiencia laboral de 3 años o, en su lugar, un doctorado.
Y mucho ojo en este punto, porque el expediente académico es extremadamente importante.
Examen físico
Las pruebas físicas para ser astronauta es uno de los filtros más temidos por los miles de candidatos anuales, pues cualquier pequeño defecto puede cerrarte las puertas a las estrellas.
El examen físico se basa en un entrenamiento militar de supervivencia y para superarlo necesitas:
- Tener una vista perfecta de 20/20 sin correcciones.
- Tener una presión arterial correcta.
- Nadar 75 mts sin parar y luego repetir el proceso con el traje de astronauta. Cuanto menor sea la diferencia de tiempo entre las dos pruebas, más puntos.
- Patalear en el agua durante 10 minutos seguidos con el traje de astronauta (algo muy duro).
- Superar pruebas en el interior de cámaras estancas de presión variable.
- Resistir con éxito la microgravedad. Para esta prueba se utiliza un avión especial que asciende para luego caer repentinamente y simular el efecto de microgravedad.
Examen técnico
Los candidatos deben superar un examen en el que tienen que demostrar que poseen los conocimientos sobre los sistemas utilizados en la Estación Espacial Internacional, el funcionamiento de naves espaciales y algunos programas espaciales.
En este apartado, los conocimientos sobre robótica son especialmente valorados.
Además de esto, manejar el inglés con total fluidez es requisito indispensable, aunque también se valora muy positivamente el conocimiento del ruso.
Ser astronauta no garantiza volar
Si superas todas estas pruebas y la agencia espacial de turno te acepta, eso no garantiza que vayas a viajar al espacio.
Como hemos explicado antes, año se postulan como astronautas miles de hombres y mujeres pero las misiones tripuladas son pocas.
Tu mejor opción sería quedarte con una misión de estancia en la Estación Espacial Internacional, pero las tripulaciones son de 3 miembros y la estancia de 6 meses, podrían pasar años hasta que te adjudicaran una plaza, y eso suponiendo que seas de una de las agencias que participa en ese proyecto…
¡Pero que esto no te desanime! Muchos han viajado ya al espacio y has visto la Tierra desde la órbita. Si otros lo han conseguido, ¿por qué no ibas a hacerlo tú?