Eclipses lunares: así se producen

¡Qué maravilla poder observar un eclipse! ¿Verdad? Ya sean de lunares o solares, los eclipses son efemérides (eventos) astronómicas que hacen que todos levantemos la vista al cielo para disfrutar del espectáculo.

A lo largo de la historia, distintas civilizaciones han dado distintas explicaciones a los eclipses. Por poner algunos ejemplos, los incas creían que los eclipses solares totales se producían cada vez que el Sol y la Luna hacían el amor (¿quizás pensaban que así nacían los planetitas?). Por el contrario, los chibchas, una cultura precolombina mexicana, pensaban que los eclipses ocurrían cuando el Sol y la Luna se peleaban (esto si que es pasar del amor al odio).

Otras civilizaciones como la china o la mexicana pensaban que estos astros eran devorados por algún tipo de criatura. De hecho, el término “eclipse” proviene de la palabra “desaparecer” o “comer”, así que no es sorpresa saber que para la mayoría de civilizaciones antiguas los eclipses eran una señal de mal presagio o furia divina.

Con el tiempo hemos aprendido que los eclipses no son fruto ni del amor ni del odio entre la Luna y el Sol y que tampoco hay ninguna criatura que se los coma para luego hacerlos volver. De hecho, los eclipses son perfectamente predecibles y hoy podemos asegurar las fechas de futuros eclipses lunares y solares.

En este artículo vamos a hablar un poco sobre los eclipses lunares para explicar cómo se producen, qué tipos hay, cada cuanto tiempo ocurre uno y cuándo serán los próximos. ¿Empezamos?

¿Cómo se produce un eclipse lunar?

Como en cualquier sistema en el que varios cuerpos giran en círculos concéntricos, después de un determinado número de vueltas los planetas y cuerpos del Sistema Solar pueden alinearse. Cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, tenemos un eclipse.

En el caso del eclipse lunar, se produce la alineación SOL – TIERRA – LUNA, haciendo que ésta última se introduzca en la sombra proyectada por la Tierra. Esta sombra se divide en dos zonas: la umbra y la penumbra.

Representación gráfica de un eclipse lunar
Representación gráfica de un eclipse lunar

En la umbra, toda la luz del Sol es bloqueada por la Tierra, mientras que en la penumbra solo es bloqueada una cierta cantidad de luz. Esto da lugar a varios tipos de eclipse lunar.

Tipos de eclipse lunar

  • Eclipse penumbral: Se produce cuando la Luna se introducen solo en la penumbra de la Tierra. Esto genera un eclipse tenue, en la que la Luna pierde su característico brillo de forma muy sutil. Este tipo de eclipse es dificil de observar, ya que a simple vista el cambio en la luminosidad lunar es ínfimo.

    Dentro de esta categoría, se incluyen tambien los eclipses penumbrales-parciales y los penumbrales-totales.

    Durante un eclipse penumbral-parcial, la Luna solo se introduce parcialmente en la penumbra de la Tierra. Esto hace que el efecto sea aún más dificil de observar.

    En un eclipse penumbral-total, la Luna se introduce por completo en la penumbra terrestre y es el tipo de eclipse penumbral que más oscurece la Luna. Por desgracia este subtipo de eclipse es muy poco frecuente, produciéndose solo unas 3 veces por siglo.
Imagen de un eclipse penumbral
Ejemplo de eclipse lunar penumbral
  • Eclipse parcial: Se producen cuando la Luna entra en la penumbra de la Tierra y, parcialmente, en la umbra. Esto provoca un oscurecimiento de la zona lunar que pasa por la umbra, pudiendo incluso comenzar a verse el cambio a color rojo característico del eclipse total.
fotografía de la Luna durante un eclipse lunar parcial
Ejemplo de eclipse lunar parcial. En este caso, la zona izquierda de la Luna es la que se ha introducido en la umbra terrestre, mientras que la zona de la derecha y claramente más iluminada se encuentra en la penumbra
  • Eclipse total: Son el tipo de eclipse lunar más espectacular, pues la Luna se introduce por completo en la umbra, pero eso no significa que desaparezca del cielo.

    Si descomponemos la luz del Sol, observamos que esta está compuesta por todos los colores. Cuando la Luna se introduce en la umbra, la atmósfera de la Tierra filtra la luz proveniente del Sol “eliminando” todos los colores salvo el rojo. Esta luz rojiza es redireccionada gracias a la curvatura terrestre hacia el centro de la umbra haciendo que la Luna sea vea de color rojo apagado que le da su sobrenombre de “Luna de Sangre“.
imagen de un eclipse lunar total
Ejemplo de un eclipse lunar total. En este caso la Luna se encuentra totalmente en la umbra terrestre provocando que se vea de color rojo

¿Cada cuánto tiempo se produce un eclipse lunar?

Sabiendo que la Luna da una vuelta a la Tierra una vez al mes, es fácil caer en la trampa de pensar que deben darse eclipes lunares todos los meses, pero esto no es así.

El motivo es que la órbita de la Luna está ligeramente inclinada respecto al ecuador terreste (unos 5º aproximadamente). Esto hace que la Luna pueda estar detras de la Tierra y aún así ser iluminada por el Sol.

Representación de la inclinación de la órbita de la Luna. No está a escala. Créditos: NASA

Viendo esta imagen, puedes ver que hay dos puntos de la orbita de la Luna que coinciden con el ecuador terrestre. A estos puntos se les denomina nodo ascendente y nodo descendente (punto en el que la Luna empieza a subir respecto al ecuador o a bajar).

Algo a tener también en cuenta, es que para que se produzca un eclipse, la Luna debe estar en fase llena y, aunque esto es obvio, muchas personas no caen en esa idea. El motivo es sencillo: un eclipse ocurre cuando, en primer lugar, la Luna está detrás de la Tierra y esto ocurre cuando se encuentra en su fase llena. Para que puedas entenderlo mejor, mira la siguiente ilustración del ciclo lunar:

El ciclo lunar es el responsable de que existan los eclipses

Sabiendo estas dos cositas, solo hay que sumar. Para que se produzca un eclipse lunar la Luna debe estar en fase llena y encontrarse cerca de uno de los dos nodos de su órbita. Si esto se produce justamente en el nodo, veremos un precioso eclipse lunar total. A medida que nos alejemos del nodo, pasaremos a un eclipse parcial y luego al eclipse penumbral.

Esto hace que se produzcan entre 2 y 5 eclipses lunares al año; aunque esto no significa que todos vayan a ser totales. De hecho, los eclipses totales son bastante menos frecuente que otros tipos por razones obvias. Sabiendo la fecha de un eclipse, es fácil calcular cuándo serán los próximos gracias a los ciclos saros.

Si quieres saber cuando serán los próximos eclipses lunares y desde dónde se verán, puedes consultarlo aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies