sábado, septiembre 30, 2023
Espacio profundo

Detectados 2 agujeros negros supermasivos en rumbo de colisión

Las ondas gravitacionales han cambiado la forma en la que vemos el cosmos. Ahora y gracias a ellas, sabemos que existen agujeros negros un poco más grandes que el Sol que pueden chocar y fusionarse pero, ¿qué pasa con los agujeros negros supermasivos que tienen la mayoría de galaxias en su centro?

Este sigue siendo uno de los grandes problemas de la astronomía. Nuestros modelos aún no son lo suficientemente precisos para simular la colisión y fusión de agujeros negros supermasivos con millones o incluso miles de millones de veces la masa del Sol.

Las ondas gravitacionales se esparen por tejido espacio-tiempo al igual que las ondas en el agua tras tirar una piedra

Ahora, un grupo de astrónomos han encontrados dos de estos agujeros negros supermasivos en rumbo de colisión, una gran oportunidad para estudiar este fenómeno y mejorar nuestros modelos.

Se encuentran en una galaxia ubicada a 2,5 millones de años luz de la Tierra y cada uno de ellos tiene más de 400 veces la masa del Sol y disparan dos enormes chorros de materia.

El zumbido de las ondas gravitacionales

Con ellos, los astrónomos esperan captar un hipotético zumbido en las ondas gravitacionales de baja frecuencia que producen, lo cual nos ayudaría a estimar el número de este tipo de agujeros negros que hay en el universo.

Es un poco como un coro caótico de grillos cantando en la noche. No se puede distinguir un grillo de otro, pero el volumen del ruido te ayuda a estimar cuántos grillos hay.

Astrofísico Andy Goulding de la Universidad de Princeton

Este zumbido hipotético aún no ha podido ser captado porque nuestros instrumentos no son lo suficientemente potentes, pero el acercamiento de estos dos agujeros negros podría generar un ruido tan potente que nuestros instrumentos captasen.

El equipo cree que dentro de cinco años, podría ser posible medir este fondo de ondas gravitacionales y ayudar a aclarar qué sucede con los agujeros negros supermasivos cuando se acercan demasiado.


Fuente: Science alert

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies