sábado, septiembre 30, 2023
Sistema Solar

Terraformar Marte bombardeándolo; el plan de Elon Musk

Convertir a Marte en un planeta apto para la vida tal y como la conocemos es técnicamente posible y los cálculos se demostraron hace ya bastante tiempo.

Ahora, Elon Musk ha vuelto a proponer esta idea a través de su cuenta de Twitter.

Musk fundó SpaceX con la idea de dar a la humanidad la oportunidad de salir del planeta Tierra en busca de otro hogar y, desde siempre, ha tenido los ojos en Marte.

El problema es que Marte es, a día de hoy, es un planeta totalmente incapaz de ofrecer los recursos que la vida de la Tierra necesita (oxígeno, agua, temperatura adecuada…).

Terraformar Marte

Dentro de lo que se conoce como ingeniería planetaria, terraformar Marte es técnicamente posible.

En esencia, el planeta presenta tres grandes problemas que se deben solucionar: falta de campo magnético, falta de temperatura y falta de oxígeno.

Como ya contábamos en el artículo sobre Marte, antaño este planeta tenía un campo magnético que lo protegía del viento solar pero, al enfriarse su núcleo, este desapareció y el Sol barrió casi toda la amósfera del planeta rojo.

Marte, el planeta rojo

Eso hizo que el planeta perdiese sus grandes océanos y con ellos cualquier posibilidad de vida. La radiación solar convirtió a Marte en un árido desierto de suelos demasiado ácidos.

Pero para comenzar a terraformar Marte, lo primero que se necesita es una atmósfera que proteja a los primeros colonos de la radiación solar para que puedan continuar con el proceso de terraformación. Y aquí es donde entra en juego la propuesta de Musk.

Bombardear sus polos

En los polos de Marte se encuentran congeladas grandes cantidades de Co2, un gas de efecto invernadero que, por desgracia, en la Tierra conocemos muy bien.

El primer paso en esta terraformación sería bombardear estos polos con bombas de hidrógeno. Estas bombas no tienen el dañino efecto añadido de la radiactividad.

Ese bombardeo sublimaría gran cantidad de ese Co2 que se acumularía en la delgada atmósfera de Marte, aumentando la presión y generando un efecto invernadero que, lentamente, aumentaría la temperatura del planeta.

El aumento de la temperatura liberaría más Co2 que aceleraría el efecto invernadero y aumentaría más la presión, liberando más Co2 y acelerando aún más el efecto invernadero…

La superficie de Marte volvería a cubrirse con grandes masas de agua líquida proveniente de sus polos.

En este punto, ya tenemos un planeta con una atmósfera lo suficientemente densa, con una temperatura adecuada y con agua líquida.

El oxígeno

Tras esto, el segundo problema al que deberíamos hacerle frente es a la falta de oxígeno.

Tendríamos una atmósfera compuesta casi en su totalidad por Co2 y un poco de metano, pero nosotros no respiramos Co2.

Por eso mismo, el primer ser vivo en colonizar Marte no sería un humano, sino el fitoplancton.

El fitoplancton es un organismo acuático responsable de la producción de casi el 50% del oxígeno de la Tierra. Respira Co2 y expulsa oxígeno como material de desecho.

El fitoplancton es el responsable de la producción de casi el 50% del oxigeno de la Tierra, por lo que sería el perfecto colono para terraformar Marte.
Fitoplancton observado a través de un microscopio electrónico

Colonizar los nuevos océanos de Marte con fitoplancton frenaría y estabilizaría el efecto invernadero generado en el punto anterior al mismo tiempo que se genera el gas más importante para la vida.

Ahora ya tenemos un planeta Marte con una atmósfera densa y respirable, con la temperatura adecuada y grandes masas de agua líquida.

Solo faltaría reyenar un poco la atmósfera con otros gases. Esos gases provendrían de otros planetas como la Tierra o Júpiter ó serían producidos a partir de las rocas marcianas mediante procesos químicos simples.

Generar un campo magnético

Hasta ahora, todos los esfuerzos se han centrado en generar unas condiciones adecuadas para la vida tal y como la conocemos pero, nada de esto sirve si no las conservamos.

Sin una magnetosfera que desvíe el viento solar, tarde o temprano la atmósfera volvería a ser destuída. Así que ya sabemos lo que tenemos que hacer: generar una magnetosfera artificial.

Según un estudio del Instituto Nacional Japonés realizado en 2008, esto podría conseguirse colocando 12 cables superconductores de 60 cm de diámetro alrededor del planeta y paralelos al ecuador.

Es posible producir un campo magnético artíficial

Al hacer circular por ellos la plausible potencia de 1 GW, se generaría un campo magnético lo suficientemente potente para proteger el planeta del viento solar.

¿Es posible terraformar Marte?

Terraformar Marte es un proceso lento y muy caro, extremadamente caro.

Técnicamente y sobre el papel, es plausible convertir a Marte en un planeta similar a la Tierra, pero se necesitaría la cooperación internacional de todas las naciones durante varias generaciones para lograrlo.

Además, terraformar un planeta no es solo un desafío técnico. ¿Es ético transformar un planeta? ¿Tenemos derecho a hacerlo?

Son muchas las preguntas y retos que debemos tratar antes de comenzar a bombardear ningún planeta.

Aunque es cierto que tarde o temprano deberemos hacerlo si queremos sobrevivir como especie, por ahora el sueño de Elon Musk deberá esperar.


Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies